Explorando 'Los Santos Inocentes' de Delibes: Temas, Personajes y Estructura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Valoración Crítica de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes (1981)

El presente análisis se centra en Los santos inocentes, obra de Miguel Delibes publicada en 1981. Enmarcada en la novela a partir de 1975, es considerada una de las novelas más destacadas del siglo XX en español.

Temas Principales

Los temas centrales que Delibes explora son: la opresión ejercida por los terratenientes, el desprecio y la negligencia hacia sus empleados, las humillaciones constantes a las que estos son sometidos, la incultura generalizada en las clases bajas y la resignación con la que aceptan su condición de inferioridad.

Personajes

En las novelas de Delibes, se distinguen dos tipos de personajes: los sencillos, que son puros e inocentes, generando simpatía en el lector; y los personajes no auténticos, preocupados por las apariencias. En esta obra, los personajes principales son: Azarías, Paco el Bajo y el señorito Iván.

Estructura de la Novela

La novela se divide en seis partes de extensión similar. Atendiendo a la estructura interna, se pueden diferenciar tres secciones:

  • Libros 1-3: Presentación de los personajes humillados.
  • Libro 4: Confrontación entre diferentes concepciones de la vida y la disparidad entre la pasión de Iván y la de Azarías.
  • Libros 5-6: Desarrollo lineal de la acción, centrado en la narración de hechos concretos.

Tiempo y Espacio

En cuanto al tiempo interno, se distinguen dos partes: una primera con desorden cronológico, donde aparecen acciones dispersas, y una segunda con una configuración lineal.

Respecto al espacio, la obra se ubica en una región española limítrofe con Portugal. El paisaje trasciende la función de mero escenario.

Narrador

El narrador es externo y omnisciente, en tercera persona. La historia se cuenta desde una perspectiva exterior a los hechos, pero interior al mundo representado. Narra de manera objetiva, aunque a veces juzga, valora, critica o transmite la concepción del mundo que separa a explotadores de explotados. Se incorpora estilo directo al discurso para que la historia llegue de manera más vívida al lector. Esta mezcla de voces narrativas refuerza la impresión de estar ante un texto poético.

Entradas relacionadas: