Explorando la Segunda República Española y la Sociedad de Al-Ándalus
Enviado por MarinitaPlayboy y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
La Segunda República Española: Contexto, Constitución y Reformas Clave
El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931
El Gobierno provisional tenía representantes de todas las tendencias progresistas no revolucionarias. Quisieron resolver asuntos más urgentes por la vía del decreto-ley. En junio hubo elecciones a Cortes Constituyentes, y se creó una comisión constitucional presidida por Jiménez de Asúa. El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la nueva Constitución. Los temas que más complicaron su redacción fueron las autonomías y las relaciones Iglesia-Estado, tanto es así que supuso la dimisión de Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, aunque posteriormente serían reconducidos.
Características de la Constitución de 1931
El proyecto constitucional fue redactado por Jiménez de Asúa. Se aprobó el 9 de diciembre de 1931 y se nombró presidente a Niceto Alcalá-Zamora. La Constitución defendía que era un Estado republicano y que se instauraba la Constitución republicana. Contaría con una amplia enumeración de derechos y libertades. Las Cortes eran de construcción unicameral. Se elegía a los diputados cada cuatro años. La Cámara tenía en exclusiva el poder legislativo, el cual predominaba sobre los otros dos poderes.
El presidente de la República se elegía cada seis años (un sistema que nunca se llevó a cabo en la práctica), siendo elegido por los diputados y un número igual de compromisarios, elegidos a su vez por los españoles para tal fin. El jefe de Gobierno era nombrado por el presidente de la República. Los ministros eran nombrados por el presidente del Gobierno. Se ratificaban las Cortes y rendían cuentas al Parlamento. Una ley creó la posibilidad de comunidades autónomas con estatutos propios.
Los artículos 26 y 27 hablaban de la separación Iglesia-Estado, la supresión de los Jesuitas, la desaparición del presupuesto del culto y clero, la prohibición de la enseñanza religiosa, la libertad de culto y la aprobación de la ley de divorcios.
El carácter progresista de la Constitución se inspiraba en la Constitución alemana de la época, basada en la Constitución de Weimar (considerada muy avanzada y progresista). Se hicieron ciertas concesiones a la derecha para que se sintiera también representada, parafraseando: "Tú haz las leyes y déjame a mí hacer los reglamentos".
Reformas Impulsadas por la Segunda República
Reforma Agraria
Se abordó el problema agrario, que fue impulsado por el ministro de Trabajo, Largo Caballero. Sus medidas incluyeron:
- El aumento del salario.
- La jornada de ocho horas en el campo.
- La creación de Jurados Mixtos de Arbitraje (con un representante del Estado, un jornalero y un terrateniente).
Además, se implementaron:
- El Decreto de Términos Municipales, que establecía que solo se podían contratar trabajadores de ese mismo pueblo.
- El Decreto de Laboreo Forzoso, por el cual el Estado se comprometía a entregar tierras incultas a los campesinos.
Cuestión Religiosa
En el ámbito religioso, la Iglesia y el Estado entraron en conflicto, lo que llevó a la expulsión del Cardenal Segura, tumultos, quemas de iglesias y revueltas anticlericales.
Reforma Militar
La Reforma Militar de Azaña: Se jubiló anticipadamente a quienes voluntariamente lo desearan, lo que, al eliminar militares de edad avanzada, generó problemas. Se cerró la Academia Militar de Zaragoza.
Reforma Educativa
El Ministerio de Educación, bajo la dirección de Marcelino Domingo, fue encomendado para crear escuelas donde no las hubiera, dotadas con maestros con sueldo. Además, se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas, que enseñaba a los adultos analfabetos.
Organización Económica y Social de Al-Ándalus
Economía de Al-Ándalus
Los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades significativas, al tiempo que difundieron nuevos cultivos. Por otra parte, en la ganadería, se presentó un gran desarrollo del ganado ovino y equino. En la minería, sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro. La producción de textil, cerámicas, armas, papel, vidrio y metales preciosos se desarrolló fuertemente.
Además, el comercio, con sus bazares situados en el zoco de las ciudades, ocupó un puesto privilegiado. Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior con otros países islámicos y cristianos. Exportaba, sobre todo, productos agrícolas, minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente, así como armas y esclavos de Europa y Sudán.
Sociedad de Al-Ándalus
Aunque gran parte de la población de Al-Ándalus vivía en el medio rural, las ciudades se desarrollaron a partir de las existentes en tiempos romano-visigodos. Los musulmanes crearon otras como Almería, Madrid o Calatayud.
En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia, integrada en su mayor parte por familias de origen árabe, además de algunos linajes de ascendencia visigoda. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las clases populares, formadas por artesanos y labriegos.