Explorando la Semántica y el Conflicto Social en 'Réquiem por un Campesino Español'
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
-Polisemia: se produce cuando a una palabra le corresponden varios significados. Por ejemplo, banco, cabeza.
-Sinonimia: dos palabras son sinónimas si tienen el mismo significado o uno muy parecido. Por ejemplo: contento, feliz, dichoso...
-Antonimia: son palabras con significado opuesto. Por ejemplo, caliente y frío.
-Homonimia: se produce entre dos palabras que se escriben o suenan igual, pero tienen un origen y significado totalmente distinto; dentro de esto distinguimos:
-Homófonos: se pronuncian igual, pero se escriben de diferente forma (asta/hasta), (vaca/baca).
-Homógrafos: palabras que se pronuncian igual y se escriben de la misma forma, pero su significado es distinto: cubo geométrico o cubo de agua.
Réquiem por un Campesino Español: Contexto y Significado
El objeto de esta valoración es Réquiem por un campesino español, novela escrita por Ramón J. Sender, uno de los mayores exponentes de la novela de posguerra, en concreto, de la novela social de los años 50. A causa de la censura, y puesto que la novela se posiciona del bando de los vencidos, la misma se publica en México en 1953 con el nombre de Mosén Millán. Al ser publicada en los Estados Unidos en 1960, adquirió su nombre actual. Ha sido interpretada habitualmente como una obra de denuncia de la violencia desatada por los nacionalistas en la Guerra Civil española. Sería entonces una novela política que refleja el punto de vista de los vencidos tal como se podía manifestar desde el exilio.
Aunque es una novela, tiene un aire de tragedia: la tragedia de la mala conciencia. Contada, aunque en tercera persona, desde la perspectiva del cura, que recuerda los diversos episodios de la vida de Paco mientras espera que llegue el momento de oficiar la misa de réquiem que en su memoria quiere celebrar. Con las evocaciones que lleva a cabo Mosén Millán alternan los episodios que ocurren en el presente de la sacristía y la iglesia, y el romance que sobre el prendimiento y muerte de Paco va recitando el monaguillo actual. Mosén Millán, verdadero protagonista, rememora la vida de Paco fragmentariamente, como si hubiera algo en el pasado que su conciencia suprimiese (algunos críticos opinan que el sacerdote es el verdadero padre de Paco). El antagonista, Paco, el del Molino, es un héroe trágico, modelo de autenticidad y pureza.
La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia, puestos de manifiesto a través de la evocación del sacerdote. No elude las referencias religiosas (incluso la figura de Jesús y la traición de Judas). El tema principal de Réquiem es el conflicto social que provoca la tragedia de Paco y la angustia expectante del cura. En un segundo plano, aparecen el sentido de la justicia, la búsqueda de la dignidad, la culpa y su expiación, además de la expresión de la esencia del ser humano.
Niveles Temáticos
Podemos distinguir, en general, tres niveles temáticos:
El político-social: sintetiza los conflictos sociales producidos por una aristocracia terrateniente (el duque), apoyada por los caciques (don Valeriano) y también por la pasividad de la Iglesia, "mantenedora del orden moral" ante las injusticias. Ante esto, aparece la impotencia del campesinado.
El religioso-moral: Paco el del Molino representa al pueblo español, respetuoso con las tradiciones, valiente y con sentido de la justicia, que no se somete al poder arbitrario del duque.
El antropológico, según el cual la novela trataría de la historia anónima de una colectividad campesina, con sus propias reglas, comportamientos y mitos.
Estilo y Narrativa de Sender
Sender presenta un estilo sobrio con una sencillez que alcanza su más alto nivel de concisión y de austeridad formal. Escribe de forma natural y transparente. A pesar de tener un lenguaje sencillo, no le resta profundidad a la obra. Curiosamente no se mueve en una atmósfera de pesadilla. Muy al contrario, entre las intenciones del escritor hay una que proporciona esperanza: la restauración del mito que infunde belleza a los grandes gestos, porque Paco queda custodiado en la memoria popular como protagonista de un romance y no puede borrarse del recuerdo de quienes le asesinaron.