Explorando 'Las Señoritas de Avignon' y 'La Casa de la Cascada': Innovación Artística y Arquitectónica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Las Señoritas de Avignon: Un Hito en el Arte Moderno
Las Señoritas de Avignon.
- Época: 1907
- Estilo: Modernismo, creatividad, el gusto por lo refinado, el deseo de salir de la realidad cotidiana y de conocer otras culturas y costumbres.
- Artista: Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
- Tema: Prostitutas de un burdel barcelonés.
- Materia y Técnica: Óleo, pintura que se obtiene disolviendo ciertos pigmentos en una solución aceitosa. Permitía colores más vivos y brillantes y, mediante la aplicación de la veladura (superposición de dos o más colores), se conseguía una mayor variabilidad de tonos y una extraordinaria minuciosidad. Lienzo de 243,9 x 233,7 cm.
Análisis Formal
Las mujeres se distribuyen en un interior sin profundidad, delimitado por una cortina. Esta cortina genera un espacio indeterminado, que aboca todas las figuras al primer plano; de manera que parece que las mujeres estén en un escaparate o en un escenario. Las mujeres están caracterizadas como figuras terribles. Las tres mujeres de la izquierda exhiben orejas largas y ojos almendrados. La figura agachada, inspirada en el arte africano, impresiona por su rostro deforme de ojos fijos y asimétricos, pintados en colores contrastados, y por la nariz curvada. Pero lo más revolucionario de esta figura es que se muestra simultáneamente desde dos puntos de vista, de espaldas y de cara.
Contenido y Significado
Esta imagen inquietante de las prostitutas de un burdel barcelonés marca un punto de inflexión en el arte del siglo XX. Picasso rompe con la norma de que una imagen se ha de representar desde un punto de vista único, a la vez que altera la forma tradicional de tratar el desnudo femenino.
La Casa de la Cascada: Arquitectura en Armonía con la Naturaleza
La Casa de la Cascada
La composición de la obra consta de tres plantas dispuestas de forma escalonada para salvar los desniveles de las terrazas de roca. Es una construcción de planos flexibles, paredes mampara, grandes voladizos, interpretación de volúmenes. La impresión general de la obra es la horizontalidad, que se consigue con ventanas continuas, terrazas, bandas, emplea volúmenes netos. La construcción refleja una concepción unitaria de toda la obra. La planta baja se asienta directamente sobre la roca natural, y se prolonga con una impresionante terraza suspendida horizontalmente. En la planta inferior se encuentra la gran sala de estar y la cocina. El concepto de espacio es centrífugo. Los materiales son un elemento fundamental: la tecnología (hierro, hormigón armado), los materiales tradicionales (piedra, madera) y la naturaleza (rocas, árboles y agua).
Lenguaje Estilístico
Esta obra puede considerarse que adopta el lenguaje formal del llamado racionalismo orgánico. El racionalismo es común a los siguientes principios:
- Esqueleto estructural del edificio.
- Predilección por las formas geométricas.
En la arquitectura orgánica se caracteriza por:
- Trata de integrar la arquitectura en el paisaje.
- Asimetría de los volúmenes.
- Ausencia de fachadas que limiten el espacio.
Función y Significado
La función de la casa era residencial, se convirtió en la casa de los fines de semana para la familia Kaufmann. El interés fue el de un hombre moderno que vive en armonía con la naturaleza. Al momento de diseñarla recomendó que no solo contemplasen la cascada sino que viviesen en ella.
Clasificación de la Obra y Autor
La obra es la Casa de la Cascada, encargada por la familia Kaufmann a su autor, Frank Lloyd Wright, diseñada en 1934-1935. El lenguaje formal incluye una serie de premisas que son: noción de espacio como creación humana, concepción del arte como gesto que liga el individuo con la realidad, tensión entre operación artística y tecnológica, integración entre los elementos arquitectónicos de oriente y occidente. Frank Lloyd Wright realiza esta obra partiendo de lo natural, forma parte de un conjunto de edificaciones llamadas por el autor casas de la pradera. El arte japonés, que tanta importancia tuvo en el Art Nouveau, fue igualmente esencial en su obra.