Explorando el Sentido de la Existencia: Perspectivas Filosóficas sobre la Vida, el Sufrimiento y la Muerte
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Perspectivas Filosóficas sobre el Sentido de la Existencia
14. Nagel: La Tensión entre lo Subjetivo y lo Objetivo
Nagel plantea que las personas 'serias' aspiran a que sus vidas tengan sentido, que importen, incluso vistas 'desde el exterior'. Si nuestra vida carece de sentido, puede parecer absurdo tomarla con tanta seriedad. Existe un conflicto sin solución entre los puntos de vista objetivo y subjetivo. Ambos son importantes y no podemos renunciar a ninguno, aunque tampoco integrarlos, por lo que vamos alternándolos.
15. Rosset y Camus: El Absurdo de la Existencia
Camus, utilizando el mito griego de Sísifo, ilustra el absurdo de la existencia. La vida humana, al igual que la tarea de Sísifo, carece de sentido y propósito inherente; no encontraremos respuestas definitivas. Por otro lado, Rosset argumenta que la búsqueda de sentido es un residuo de un pensamiento religioso y metafísico. Esta búsqueda presupone que la vida personal mantiene una unidad a lo largo del tiempo, que las personas tienen trayectorias coherentes y que el sujeto desarrolla una identidad básica que persiste a través de diversas situaciones.
16. Kierkegaard: Los Tres Estadios de la Existencia
Kierkegaard propone tres estadios de la existencia:
- Estadio estético: El individuo vive el día a día de manera sensual, buscando placeres pasajeros que, al final, conducen al vacío.
- Estadio ético: Se abandona la búsqueda constante de placeres y se opta por la seriedad y la durabilidad de la existencia.
- Estadio religioso: Se vive una vida singular, que para Kierkegaard se traduce en la fe cristiana, lo cual implica un 'salto' a la fe.
El Sufrimiento y la Muerte: Reflexiones Existenciales
17. El Sufrimiento y la Muerte
El sufrimiento nos alerta sobre amenazas a nuestra integridad física o salud. Clarifica nuestra jerarquía de valores, revelando lo que realmente importa. También puede poner a prueba nuestras virtudes heroicas. La muerte, por otro lado, permite que nuevas generaciones tengan espacio. Para muchos enfermos, representa el fin del sufrimiento. Además, al igual que el sufrimiento, la conciencia de la muerte puede intensificar la vida. Sin embargo, la muerte también produce angustia.
18. Leibniz: Dios, el Sentido y el Problema de la Teodicea
Leibniz propone a Dios como una entidad que puede explicar todo lo demás sin necesidad de ser explicado. Dios daría significado a la vida humana, aunque este significado sea incomprensible para el ser humano. Sería como decir que el universo es inteligible, pero no para nosotros. Leibniz también aborda el problema de la teodicea, es decir, cómo justificar la existencia del mal. Para un cristiano, la muerte no es problemática, ya que es el paso a otra vida más cercana al amor de Dios. El verdadero problema radica en el significado del sufrimiento y el dolor en esta vida.