Explorando el Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Marco Social del Siglo XVIII
- Cambios sociales que desembocaron en la Revolución Francesa (1789).
- El pueblo francés, harto de los abusos de la monarquía, protagonizó una de las revoluciones más importantes de la historia.
- La mentalidad del siglo XVIII confiaba en la razón y en la ciencia.
- Se puso en práctica el despotismo ilustrado.
La Ilustración: Fundamentos y Características
El Racionalismo
- El conocimiento debe basarse en la razón.
- Impulsó los avances científicos.
El Principio de Utilidad General
- Los avances científicos, el ansia de saber y las reformas sociales tenían como fin la utilidad para todos, es decir, obtener la mayor felicidad posible.
El Concepto de Progreso
- La idea de que el dominio de la naturaleza hace al hombre dueño de su futuro.
- El progreso, la mejora constante de las condiciones de vida, haría posible la felicidad.
- En el terreno religioso, se extendió el deísmo y el ateísmo.
La Importancia de la Enciclopedia
- Francia fue el centro de este movimiento.
- La Enciclopedia explica los acontecimientos del siglo XVIII.
El Neoclasicismo: Retorno a los Clásicos
- Cuando decayó la literatura Renacentista y Barroca, surgió el Neoclasicismo.
- Imitó la literatura y el arte clásico.
- Se desarrolló en Francia.
- Se creyó encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza.
Características del Neoclasicismo
- Se volvió al clasicismo francés y a los modelos greco-latinos.
- Las obras debían tener razón y ser didácticas.
- Sus géneros destacados fueron el ensayo y la fábula.
- Se siguieron unas reglas estrictas:
- Distinción entre la lírica, épica y dramática.
- Separación de la tragedia y la comedia.
- Respeto en los teatros de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
La Prosa en el Neoclasicismo
Características de la Prosa
- Didáctica y divulgadora.
- Nuevos géneros: ensayos, periódicos, revistas, literatura por entregas, calendarios.
Prosistas Destacados
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro
- Ensayista.
- El más avanzado a nivel intelectual.
- Defendió sus ideas.
- Criticó la cultura barroca y las supersticiones.
- Obra más importante: Teatro Crítico Universal.
José Cadalso y Vázquez
- Ensayos, poesía y teatro.
- Obras importantes: Cartas Marruecas, Noches Lúgubres y Los Eruditos a la Violeta.
Gaspar Melchor de Jovellanos
- Fue un autor prosista.
- Escribió ensayos, como informes donde trataba de resolver los problemas del país. También escribió poesía para expresar sus sentimientos personales y patrióticos.
La Poesía en el Neoclasicismo
- Anacreóntica: estrofas breves, exalta el amor y los goces sensuales.
- Idilios: poesía pastoril.
- Sátira: poemas cuyo objetivo es censurar o poner en ridículo a alguien o algo.
- Epístola: composición poética en que el autor se dirige o finge dirigirse a una persona real/imaginaria, y cuyo fin suele ser moralizar, instruir o satirizar.
- Oda: composición lírica que trata de diferentes temas y se divide en estrofas o partes iguales.
- Fábulas: se narra una historia protagonizada por animales o seres inanimados con una enseñanza.
Autores de Fábulas
- Félix María de Samaniego: en sus Fábulas Morales trata temas y aspectos de la moral tradicional en tono y lenguaje didácticos.
- Tomás de Iriarte: Fábulas Literarias. Sus versos no son tan brillantes, pero tienen mayor variedad métrica.
Características Generales de la Poesía Neoclásica
- Se rige por el didactismo y la utilidad.
- Se imponen dos tipos de poesía:
- Una poesía social y filosófica: ideas de la Ilustración.
- Una poesía clasicista: naturaleza idealizada y armónica.
Representantes de la Poesía Neoclásica
Juan Meléndez Valdés
- El principal representante neoclásico, escribe ambos tipos de poesía.
- Ejemplo de su poesía clasicista: Odas Anacreónticas, llamadas así por seguir el modelo del poeta griego clásico Anacreonte.
- Famoso por sus Anacreónticas, cuyos temas son la alegría, el amor, la naturaleza… Su tema amoroso se desarrolla en ambientes bucólicos en los que exalta a la mujer.
- Poemas: De los labios de Dorila, La paloma de Fils o El lunarcito.
- En prosa: El filósofo en el campo o A un ministro sobre la beneficencia.
Nicolás Fernández de Moratín
- Escribió poesía y teatro.
- Destaca por sus quintillas.
- Fiesta de toros de Madrid.
Leandro Fernández de Moratín
- Escribió teatro y dividió su poesía en dos:
- Poesía satírica: poema A Claudio, en el que censura las malas costumbres y la ignorancia.
- Poesía lírica: la más destacada es la Elegía a las musas, donde agradece a las musas su vida dedicada a la literatura.