Explorando el Siglo XX: Contexto Histórico y Movimientos Literarios de Vanguardia
Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
El Siglo XX: Contexto y Movimientos de Vanguardia
1. Contexto Histórico-Social del Siglo XX
El siglo XX fue una época de profundas transformaciones y grandes acontecimientos que moldearon la sociedad y el pensamiento. Entre los más destacados se encuentran:
- Las Dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), conflictos de escala global que redefinieron el mapa político y social.
- La Revolución Rusa (1917), que dio origen al primer estado socialista.
- El hundimiento de la bolsa de Nueva York (1929), que desencadenó la Gran Depresión.
- La Guerra Fría (1947-1991), un periodo de tensión geopolítica entre bloques ideológicos.
- La caída del Muro de Berlín (1989), símbolo del fin de la Guerra Fría.
- La Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto interno de gran impacto.
Además, fenómenos como la globalización comenzaron a presagiar una nueva era de interconexión mundial.
2. Innovaciones Científicas y Técnicas
A pesar de los numerosos adelantos científicos y técnicos que caracterizaron el siglo XX, algunos problemas fundamentales de la humanidad, como la contaminación, persistieron sin una solución definitiva, evidenciando los desafíos de la modernidad.
3. Corrientes Filosóficas Dominantes
El pensamiento del siglo XX estuvo marcado por tres corrientes filosóficas principales que influyeron en diversas esferas culturales y sociales:
- El Marxismo: Basado en las ideas de Karl Marx, propuso una crítica al capitalismo y una visión de la sociedad sin clases.
- El Psicoanálisis: Desarrollado por Sigmund Freud, exploró el inconsciente y su influencia en el comportamiento humano.
- El Existencialismo: Con figuras como Jean-Paul Sartre, se centró en la libertad individual, la responsabilidad y la búsqueda de sentido en un mundo sin esencias predefinidas.
4. Principales Corrientes Literarias del Siglo XX
La literatura del siglo XX se caracterizó por el irracionalismo, reflejando las experiencias traumáticas, las nuevas corrientes de pensamiento y las crisis de valores sufridas por la sociedad. Los movimientos literarios destacados incluyen:
- Literatura Experimental
- Literatura Surrealista
- Literatura Existencial
- Literatura Social
Se pueden establecer tres etapas principales en los movimientos literarios del siglo XX:
- Entreguerras (periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial)
- Posguerra (periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial)
- Último tercio de siglo
Las Vanguardias Artísticas y Literarias
Las Vanguardias fueron los primeros movimientos del siglo XX que buscaron abrir nuevos caminos en el arte y la literatura, rompiendo con las tradiciones establecidas y explorando nuevas formas de expresión.
1. Futurismo
Nació en Italia con Filippo Tommaso Marinetti y fue cultivado en Rusia por Vladímir Mayakovski. Este movimiento ensalza el progreso y eleva a símbolo de la civilización la máquina y la electricidad. Para dotar al lenguaje de dinamismo, los futuristas reniegan de adverbios y adjetivos, rompiendo la sintaxis tradicional.
2. Cubismo
Iniciado por el francés Guillaume Apollinaire. Con su libro Caligramas, utiliza asociaciones arbitrarias, suprime la puntuación, rompe las normas lingüísticas y dispone los versos como quiere para lograr poemas-dibujos, donde la forma visual del texto es tan importante como su contenido.
3. Dadaísmo
Nació en Suiza con Tristan Tzara. Este movimiento nihilista niega todo, excepto el caos y lo absurdo, buscando la destrucción de las convenciones artísticas y sociales como forma de protesta.
4. Ultraísmo
Iniciado en París por el chileno Vicente Huidobro. A este movimiento se unió el célebre escritor argentino Jorge Luis Borges con su obra El Aleph, caracterizándose por la búsqueda de la metáfora y la eliminación de elementos superfluos.
5. Surrealismo
Este movimiento persigue la liberación integral del ser humano por diferentes vías:
- Sacando a flote sus impulsos reprimidos del inconsciente, influenciado por el psicoanálisis.
- Comprometiéndose políticamente por la liberación de las injusticias sociales.
- Rescatando el lenguaje de los dominios de la razón, explorando la escritura automática y los sueños.
A esta escuela pertenecen figuras destacadas en diversas disciplinas:
- Literatura: André Breton y Paul Éluard (fundadores y teóricos); en poesía, Pablo Neruda, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
- Pintura: Salvador Dalí.
- Cine: Luis Buñuel.