Explorando el Simbolismo y Expresionismo: Características y Legado Artístico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Simbolismo: Características Esenciales de un Movimiento Poético
El Simbolismo, como corriente artística y literaria, se distingue por una serie de rasgos fundamentales que buscan trascender la realidad tangible y explorar lo inefable. A continuación, se detallan sus principales características:
1) La musicalidad del verso
Según el poeta Paul Verlaine, la música está ante todo, porque es la única capaz de expresar lo inefable, es decir, lo que no se puede expresar con palabras. Se da en el movimiento una búsqueda del carácter sugestivo del lenguaje poético. La rima es preferentemente asonante.
2) La capacidad de sugerencia
Se trata de crear en el lector un estado semejante a aquel del que surgió la experiencia creadora, sugiriéndoselo. La poesía debe sugerir lo inefable. El lenguaje tiene un doble valor: expresivo y sugestivo.
3) La imaginación
Como en el Romanticismo, la imaginación está en primer plano.
4) El misterio
El poeta Mallarmé decía: «nombrar un objeto es suprimirlo». A diferencia de la poesía romántica, que es confesional, los simbolistas opinaban que no había que decir las cosas directamente ni en su totalidad; hay que crear el misterio, hay que hacerle creer al lector que está creando.
5) La utilización del símbolo
Como consecuencia de este concepto de poesía que venimos detallando, surge el símbolo. Cuando nuestros pensamientos van más allá de una lógica abstracta, necesitamos, más allá de las palabras, símbolos que expresen y representen esas ideas. El símbolo procura describir lo esencial del universo a través de la existencia individual; trata de asir la realidad que está más allá de la común, es decir, la realidad poética que capta subjetivamente. Se evoca un objeto para mostrar un estado de ánimo. Es la evocación simbólica. El símbolo es una metáfora que se usa reiteradamente con el mismo sentido. Es la representación de un concepto abstracto a través de un objeto o una imagen, ej.: la luz, la selva, la pantera, la loba, el león, etc.
6) La teoría de la sinestesia
La sinestesia es la fusión de sensaciones. Nuestras sensaciones se mezclan, se relacionan para revelarnos el sentido oculto de cuanto nos rodea; así, el oído ve, la vista oye, el olfato escucha, etc. Ej.: «llegué a un lugar mudo de luces», «el sol calla» (en el soneto Correspondencias de Baudelaire hay muchos ejemplos); «hay perfumes tan frescos como carne de niños, dulces como el oboe, verdes como praderas», etc.
7) La teoría de las correspondencias
Son asociaciones del mundo material y el espiritual. Baudelaire pensaba que el universo es solidario. Los simbolistas quieren captar la unidad del cosmos mediante sus yoes individuales. Cuando el poeta capta eso, surge el símbolo. No se trata de expresar la realidad afectiva como en el Romanticismo, o científica como en el Naturalismo, sino de superarla, de llegar a una sobrerrealidad (antecesor del Surrealismo). Ejemplo: «perfumes corrompidos, ricos y triunfantes», donde se relacionan sensaciones con ideas, con conceptos abstractos.
8) El verso libre
Primero usaron la forma parnasiana; después se decidieron por este, sin reglas. Cada poeta se sintió libre de elegir la que le convenía. La poesía parnasiana se sometía a muchas reglas. Baudelaire, al estar entre el Romanticismo y el Simbolismo, usa esta poesía parnasiana.
El Expresionismo: Distorsión y Emoción en el Arte
El Expresionismo es una tendencia artística que se caracteriza por la distorsión de la realidad por efecto de las emociones. Se manifiesta en muchas formas del arte, incluyendo la pintura, la literatura, el cine, la arquitectura y la música.
Características del Expresionismo
Distorsiona las formas y recurre al uso de los colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo esto con la intención de dotar a sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva. Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos. Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana, dando paso a rostros desfigurados y tristes. Predominan los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.
La Literatura Expresionista
En la literatura expresionista aparecen como temas destacados, de igual forma que en la pintura: la guerra, la urbe (la ciudad), la fragmentación, el miedo, la pérdida de identidad individual y el fin del mundo (apocalipsis).