Explorando la Sociedad y Cultura del Siglo XIX en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Sociedad y Cultura del Siglo XIX
La primera república terminó en fracaso y llevó a la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El crecimiento de los núcleos urbanos facilitó la aparición de los primeros movimientos obreros. El positivismo en filosofía y el método experimental en la ciencia defienden que el conocimiento debe basarse en la experiencia y en el rigor. Una nueva forma de entender el mundo es recogida por la literatura realista.
El Realismo
Con la consolidación de la burguesía como clase dominante, los gustos literarios y artísticos se irán alejando poco a poco del romanticismo. Se busca la verosimilitud y la objetividad.
Naturalismo
El realismo evoluciona hacia el naturalismo, que intenta aplicar las ciencias experimentales a la novela y demostrar así que las leyes naturales y las sociales justificarán los comportamientos humanos más bajos y sórdidos.
La Regenta
Ana Ozores, la regenta, por haber sido su marido, don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia, tiene un temperamento apasionado y soñador que su marido no puede satisfacer debido a su edad. Ella se refugia, unas veces, en una religiosidad fervorosa dirigida por don Fermín de Pas, su confesor, quien se enamorará de ella, y otras en un mundo más sensual y romántico. En La Regenta, Clarín disecciona a la sociedad ovetense, que es la sociedad provinciana de la época. Es esencial el análisis psicológico de los personajes. Al realismo se une un evidente naturalismo en las circunstancias sociales determinadas que provocan muchas decisiones de los protagonistas.
Rosalía de Castro
Nació en Santiago de Compostela, se casó con el crítico gallego Manuel Murguía, con quien viajó por España. En Madrid conoció a Bécquer. Murió en Padrón. Los primeros libros de poesía de Rosalía añadieron dificultad a ser una mujer y el compromiso de utilizar la lengua gallega. En Cantares galegos aparece la influencia de la lírica galaico-portuguesa. Rosalía canta al paisaje gallego con el que se identificaba y la melancolía que le produce la ausencia de Galicia, criticando al centralismo castellano como causante de la emigración. En Follas novas y En las orillas del Sar se muestra como una verdadera poeta moderna. Utiliza el experimentalismo romántico: poemas sencillos, rimas asonantes, versos de 6, 8 o 10 sílabas.
Otros Autores Realistas
- Juan Valera: analiza la evolución psicológica de sus personajes.
- José María de Pereda: cuenta en sus novelas las bondades del mundo rural y sus gentes, contraponiéndolas al mundo urbano.
- Emilia Pardo Bazán: naturalista, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza reflejan el ambiente rural gallego.
- Vicente Blasco Ibáñez: capta en sus primeras novelas, con gran fuerza plástica y colorido, el mundo rural valenciano y la fuerza de los instintos.
- Ramón de Campoamor: el poeta con mayor éxito popular de la segunda mitad del siglo XIX. Su poesía reflexiona sobre la cotidianidad de la vida, pero de forma un tanto superficial y prosaica.