Explorando la Sociedad y Tradiciones Griegas y Romanas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

La Vida en la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma

Matrimonio y Familia

  • El matrimonio en la antigua Grecia: Se concebía como un mero contrato (engyesis) con el objetivo esencial de tener descendencia.
  • Edad para casarse: El hombre solía casarse a los treinta años, y la mujer, aproximadamente a los dieciséis.
  • La mujer viuda: Debía casarse con el hombre que le hubiera indicado su marido, su hijo mayor o su padre.
  • Divorcio en Roma: En caso de divorcio, el marido solo tenía que devolver a la mujer a su casa de origen, junto con la dote que había aportado al matrimonio.
  • Niños no deseados: Cuando un niño no era deseado, se le abandonaba en un recipiente de fango que le serviría de tumba, a menos que alguien lo recogiera para adoptarlo o convertirlo en esclavo.
  • Adopción: Se podía adoptar a un niño abandonado, a un mayor de edad con su consentimiento o a un menor con la autorización de sus padres.
  • El pater familias: Era cualquier ciudadano romano que no tuviera ascendientes masculinos vivos, es decir, el hombre de más edad de cada familia.
  • La patria potestas: Era una autoridad ilimitada que el pater familias ejercía sobre los miembros de su familia: podía castigar, vender e incluso ejecutar a sus hijos, concertar los matrimonios, etc.
  • Reconocimiento de un hijo: Para reconocer a un hijo, un padre alzaba al niño que se había dejado a sus pies y lo abrazaba.
  • La lustratio: Era la fiesta en la que se purificaba al niño nacido, se le daba un nombre y se le entregaba el amuleto llamado bulla.
  • Rechazo del hijo: Si el padre rechazaba al hijo, le daba la espalda y la criatura debía ser abandonada. Como en Grecia, podía morir, ser adoptada o convertirse en esclavo de quien la acogiera.

Educación

  • Escuelas griegas: Los niños griegos asistían a alguna escuela, que era simplemente la casa de un maestro privado sin título alguno, al que había que pagar.
  • El gramático griego y su método: Era el maestro que enseñaba las letras y nociones de aritmética. Su método se basaba en la memorización de textos de los grandes poetas, sobre todo de Homero.
  • El pedagogo: Era un esclavo que acompañaba al niño a todas partes y se responsabilizaba de su educación.
  • El citarista: Era el encargado de la educación musical.
  • Instituciones de enseñanza superior: Las dos fundaciones de la enseñanza superior eran la Academia de Platón y la escuela de retórica de Isócrates, que rivalizaron entre sí.
  • Niños espartanos (7-20 años): Abandonaban a sus familias y se agrupaban en grupos de edades, en los que recibían una formación básica.
  • Jóvenes espartanos (20-30 años): Se casaban y pasaban al servicio militar activo, viviendo en grupos llamados syssitia.
  • Educación básica en Roma (ricos vs. pobres): En Roma, la educación básica (de 7 a 11 años) presentaba diferencias entre ricos y pobres: las familias acomodadas encargaban esta función a un pedagogo, con frecuencia de origen griego, mientras que los pobres enviaban a sus hijos a una escuela elemental (ludus litterarius), a cargo de un litterator, mal pagado y de poca consideración social.
  • El grammaticus en Roma: Enseñaba a los chicos de 12 a 16 años gramática griega y latina a partir de la lectura y el análisis de los grandes clásicos.
  • La toga viril: Era una indumentaria que indicaba que los jóvenes ya se habían convertido en adultos y podían iniciar su carrera política y militar.

Vida Cotidiana y Ocio

  • Actividades de los ciudadanos atenienses: Se dedicaban a la vida ociosa, a administrar su patrimonio, a controlar sus negocios o a ejercer un oficio.
  • Trabajo digno en Grecia: El trabajo considerado realmente digno era el del campesino propietario de su tierra.
  • Tiempo libre de los griegos: Lo dedicaban a frecuentar los gimnasios y las palestras; pasear por el ágora, la plaza pública; ir al barbero, o practicar juegos de azar, como el de los dados.
  • Partes del banquete griego: Estaba formado por dos partes: una cena y el simposio propiamente dicho, mucho más largo y durante el cual los invitados se dedicaban fundamentalmente a beber vino.
  • El simposiarca: Era el maestro del banquete, quien imponía las normas que debían seguir todos los invitados.
  • Amenización del simposio: Se amenizaba con juegos, adivinanzas e interpretaciones de danza y de música a cargo de hombres o mujeres contratados para la ocasión.
  • El juego del cótabo: Para jugar al cótabo, los bebedores lanzaban las últimas gotas de vino de su copa en dirección a un vaso llamado cótabo, colocado en medio de los invitados, y pronunciaban el nombre de la persona amada.
  • Rutina matinal romana: En la hora primera, los romanos encargaban su aspecto personal a los barberos (tonsores), que afeitaban la barba y arreglaban los cabellos a los hombres, y a las peluqueras (ornatrices), que peinaban y maquillaban a las mujeres.
  • Sustento de ciudadanos romanos no esclavos: Muchos vivían del reparto gratuito de trigo por parte del Estado y de los donativos que, como clientes, recibían de sus patronos durante el saludo matinal.
  • El thermopolium: Era una taberna donde se preparaban comidas calientes.
  • Base de la alimentación griega: Eran los cereales, principalmente el trigo, el centeno y la espelta.
  • Tipo de carne consumida por los griegos: Comían carne de cerdo, de cabra y de cordero.

Gastronomía Romana

  • Comidas romanas: Las tres comidas romanas eran: ientaculum (desayuno), prandium (almuerzo) y cena (cena).
  • El triclinium: Era una sala ricamente decorada que servía de comedor con tres lechos donde se recostaban los comensales.
  • Bebidas preferidas en Roma: Los romanos preferían el vino. La cerveza se bebía sobre todo en las provincias del norte y se consideraba bárbara en Roma.

Festividades y Espectáculos

  • Las Panateneas: Eran unas fiestas celebradas en el mes de julio. Comenzaban con una procesión que atravesaba el centro de Atenas y llegaba hasta la Acrópolis cada cuatro años, llevando el peplo (una túnica larga) bordado por unas jóvenes seleccionadas y destinado a vestir la estatua de culto de Atenea.
  • Representaciones teatrales griegas: Tenían lugar durante las fiestas Leneas y durante las Dionisíacas.
  • Inicio de los Juegos Olímpicos: Se empezaron a celebrar de manera fija en el 776 a. C.
  • Requisitos para atletas olímpicos: Tenían que ser hombres, griegos, de condición libre y no culpables de crimen alguno.
  • Duración de los Juegos Olímpicos: Duraban seis días. El primer día se dedicaba a ceremonias de carácter religioso (sacrificios, ofrendas) y a actos culturales (conferencias, recitales poéticos), y durante los cinco días siguientes se celebraban las pruebas deportivas.
  • Las Saturnales: Se celebraban suspendiendo las actividades comerciales, cerrando las escuelas, el Senado o los tribunales. Se permitía todo tipo de juegos de azar y apuestas, y era habitual regalar saquitos de nueces, velas o muñequitos de arcilla.
  • Espectáculos en el circo romano: Se celebraban carreras de carros conducidos por aurigas y arrastrados por un número variable de caballos. Cada carro representaba a un equipo (factio), que se identificaba por un color.
  • Espectáculos romanos más exitosos: Los de gladiadores y las luchas de fieras. Se celebraban en el anfiteatro.
  • Procedencia de los gladiadores: La procedencia de los combatientes era muy variada: criminales condenados a muerte, prisioneros de guerra, esclavos u hombres libres voluntarios que cobraban una prima por combatir.
  • El lanista y su función: Era el amo del ludus (escuela de gladiadores), cuya función principal era buscar y comprar a los futuros gladiadores.
  • Combate de gladiadores: Combatían por parejas o por grupos con equipamientos y armas diferentes.
  • Saludo de los gladiadores al emperador: "Ave, Caesar, morituri te salutant" ("Ave, César, los que van a morir te saludan").

Mitología Clásica: Personajes Clave

  • Aracne: Joven hilandera que desafió a Atenea y que fue convertida en araña.
  • Hefesto (Vulcano): Herrero de los dioses, hijo de Zeus y Hera.
  • Polifemo: Hijo de Poseidón al que cegó Ulises.
  • Penélope: Mujer de Ulises.
  • Telémaco: Hijo de Ulises.
  • Eolo: Dios de los vientos que ayudó a Ulises.
  • Circe: Bruja que convierte en animales a los compañeros de Ulises.
  • Dánae: Madre de Perseo, con quien Zeus se unió en forma de lluvia de oro.
  • Medusa: Gorgona a la que decapitó Perseo.
  • Atlas: Titán al que Perseo convirtió en una cordillera.

Entradas relacionadas: