Explorando la Sociología: Conceptos Clave para Entender la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Perspectiva Sociológica

La sociología, como disciplina, no se basta a sí misma; necesita del resto del mundo. La realidad es estudiada por diversas ciencias (sociólogos, economistas, etc.), y lo único que cambia es la perspectiva. Los conocimientos son fragmentarios, y para comprenderlos plenamente, se requiere de otras disciplinas.

Características Fundamentales de la Perspectiva Sociológica

  • Parcial: La sociología necesita de otras disciplinas para una comprensión completa de la realidad, ya que sus conocimientos son fragmentarios y su enfoque es específico.
  • Crítica: La sociología no se detiene ante ningún aspecto; considera que ningún elemento social es intocable. Según Berger, le interesan tanto las concepciones oficiales como las no oficiales.
  • Desenmascaradora: Busca ir más allá de las apariencias. Si queremos conocer, debemos desenmascarar las cosas para llegar a ellas tal como son. La sociología no se conforma con las funciones manifiestas de las acciones, sino que busca comprender también sus funciones latentes, es decir, conocer en profundidad.
  • Relativizadora: Reconoce que lo que es verdad en una época puede ser mentira en otra. Existen diferentes modelos sociales, y aunque uno debe cumplir las reglas de su propio modelo, la sociología permite entender la relatividad de estas normas.

¿Qué es la Sociedad?

La sociedad es nuestra experiencia con la gente que nos rodea en el marco de la vida cotidiana. La sociedad es el contexto de todas nuestras experiencias. No podemos tener ninguna experiencia sin que los demás estén presentes de alguna manera. Por ejemplo, soñar. Esto va desde el nacimiento hasta la muerte: todas las experiencias son sociales.

Acción Social o Situación Social

Una acción social es aquella donde los actores orientan recíprocamente sus acciones. Para ser persona, se necesitan experiencias hechas con otros, donde se enseña la significación de las palabras. Esto afecta a nuestras maneras de sentir y de pensar, las cuales están condicionadas.

Teoría del Rol

En la sociedad, todos jugamos un rol. Estamos en el teatro de la sociedad, personas que juegan diferentes roles. No se fija solo un rol (ej.: profesor, padre); según el contexto, el rol cambia, y cada uno sabe qué papel le toca jugar en cada momento y lo interpreta. La teoría dice: todos somos actores, todos tenemos un rol y sabemos interpretarlo en cada momento. Dentro de un rol hay normas. Además, todos tenemos unas expectativas de cómo los otros deben jugar su rol; esperamos un tipo de comportamiento. Para que una sociedad funcione, los roles ejecutados deben coincidir con las expectativas que esta tiene. Cuando aquello no pasa, encontramos situaciones de conflicto, sin equilibrio.

Rutina y Sorpresa

No todas las experiencias son idénticas. Son un "tipo ideal". Hay de dos tipos: sorpresa y rutina. Ej.: experiencias sorpresa: el primer día de clase. Ej.: experiencias rutina: ir a clase. Las experiencias sorpresa tienden a convertirse en rutina. La vida es más de rutinas que de sorpresas.

La Rutinización de la Experiencia

Lo que se presenta como sorpresa tiende a convertirse en rutina. La rutinización es un mecanismo básico para el funcionamiento de la sociedad. Supone la creación de unas reglas de comportamiento y la creación de unas expectativas. Y tanto los roles, instituciones y rutinas pueden cambiar a lo largo del tiempo e incluso dentro de una sociedad hay diferentes modelos (ej.: familiar), pero el hecho de decir que cambian no quiere decir que una sociedad pueda funcionar sin ellos.

Relaciones Personales y Relaciones Anónimas

Las relaciones tú a tú son directas, más importantes, afectivas. Las relaciones anónimas tienden a la funcionalidad y al anonimato, como bien indica su nombre. A medida que crecemos, las relaciones anónimas serán más abundantes que las relaciones tú a tú. Hay otro terreno donde esas relaciones son muy importantes: el mundo rural y el mundo urbano. En el primero, se conocen las personas desde todos los puntos de vista; en el segundo, no se conoce a todos y solo se conoce un cierto punto de vista. La vida urbana favorece el anonimato. Las relaciones tú a tú se caracterizan porque el otro se presenta con transparencia y proximidad; en estos casos, uno se muestra más tal como es.

Entradas relacionadas: