Explorando el Sonido: Desde la Física hasta la Música Antigua

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Sonido: Una Perspectiva Completa

El sonido es la sensación auditiva que se produce en el cerebro cuando las vibraciones de un objeto llegan al oído. La velocidad del sonido varía según el medio: Aire: 330 m/s, Agua: 1200 m/s, Madera: 3900 m/s, Cristal: 5000 m/s. Se clasifican en sonidos agudos (ultrasonidos) y sonidos graves (infrasonidos). El exceso de ruido se conoce como contaminación acústica.

Altura y Frecuencia del Sonido

La ALTURA está determinada por la frecuencia, que es el número de vibraciones producidas por segundo (Hz). Un sonido con muchas vibraciones por segundo es agudo, mientras que uno con pocas vibraciones es grave. El oído humano percibe sonidos entre 20 Hz y 20,000 Hz.

Diapasón: vibra 440 veces por segundo, correspondiente a la nota la. La altura se representa mediante las notas musicales.

Notación Musical: Representando el Sonido

La notación musical es el intento de representar gráficamente los sonidos y los silencios.

Tipos de Notación

Notación alfabética: Las notas se nombran con letras, utilizada actualmente en países de habla inglesa y alemana.

Notación silábica: Originada en la Edad Media, el monje benedictino Guido d'Arezzo tomó la primera sílaba de cada verso de un himno para nombrar las notas.

Código Morse: Sistema de codificación telegráfico mediante señales de corta y larga duración, que representan letras, números y signos de puntuación.

Extensión, Tesitura y Problemas de la Voz

La extensión es el intervalo o distancia entre la nota más grave y la nota más aguda que puede emitir una voz o instrumento.

Tesitura: es el intervalo de notas que podemos emitir en el canto con claridad.

Afonía: falta de voz, temporal o definitiva, producida por la fatiga de las cuerdas vocales, que permanecen tensas y no vibran.

Nódulos: durezas que se producen en las cuerdas vocales al forzar la voz.

La Música a Través de la Historia

Música en la Prehistoria y Egipto

La música y la danza tenían una función social importante: eran la base de ceremonias religiosas, invocaciones, ritos, magia y brujería, además de ser un medio de expresión y comunicación entre poblados. Se pensaba que el sonido tenía cualidades mágicas. Se utilizaban instrumentos de viento, instrumentos de percusión para marcar el ritmo, e instrumentos de cuerda.

Egipto (5000 años atrás)

La música solemnizaba celebraciones religiosas y funerarias, y servía como entretenimiento en la corte de los faraones. Durante las representaciones, un sacerdote/isa recitaba el canto principal, un grupo de cantantes hacía los coros, y había bailarines. Se utilizaban instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Música en la Antigüedad Clásica

Antigua Grecia (2500 años atrás)

La educación se concebía como un medio de formación integral de la persona, buscando un equilibrio entre el espíritu y el cuerpo (mens sana in corpore sano). La música monodica, a una sola voz y de forma improvisada, tenía la función de acompañar cultos religiosos. Los sonidos se representaban con letras del alfabeto y se ordenaban en escalas descendentes.

Entradas relacionadas: