Explorando el Sonido, el Silencio y el Ruido: De la Acústica a la Música
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Sonido, Silencio y Ruido
La música y el ritmo son tan antiguos como el planeta mismo. El ser humano, con su capacidad de imitar y expresarse, ha utilizado el ritmo desde tiempos inmemoriales.
El sonido es la materia prima de la música, y su ausencia, el silencio. El sonido se produce por las vibraciones del aire que llegan a nuestro tímpano, creando una sensación en nuestro cerebro. Es posible medir estas vibraciones, determinando su frecuencia y separando así el sonido del ruido. Hoy en día, muchos compositores, tanto de música académica como electrónica, utilizan el ruido como un elemento sonoro más. Sin embargo, es importante diferenciar entre el ruido como contaminante acústico y el sonido como elemento musical.
Parámetros del Sonido
La acústica es la rama de la física que estudia el sonido. Desde un punto de vista científico, los elementos o cualidades de la música se caracterizan por cuatro parámetros fundamentales. Cuando la altura se combina con el tiempo, por ejemplo, se crea una melodía; la intensidad, al combinarse con sonidos simultáneos, da lugar a la armonía.
Susceptibilidad | Definiciones | En esencia, los fenómenos físicos | Expresión Musical |
---|---|---|---|
Altura / Tamaño | El sonido se caracteriza por ser alto o bajo | Frecuencia: el número de vibraciones por segundo | Tono, claves, notas de la escala |
Duración | Extensión del sonido o del silencio. Puede ser largo, corto, lento o fluido. | Sostenibilidad de la onda | Figuras, silencios, compases, tempo, símbolos de prolongación |
Intensidad / Volumen | Estrategia para crear sonidos suaves o fuertes | Amplitud de la onda | Matices, reguladores |
Timbre | Sonido característico de una voz o instrumento musical. | Combinación armoniosa de sonidos y sonido fundamental | Voz, familias de instrumentos de la orquesta |
La Voz: El Primer Instrumento Musical
El primer instrumento musical del ser humano fue su propia voz. Para comunicarse, imitar los sonidos de la naturaleza o realizar rituales, las tribus solían cantar, ya fuera para infundir ánimo antes de la batalla o con propósitos ceremoniales y religiosos. Las canciones surgieron del habla. Al cantar, es fundamental una correcta respiración. El aire es la fuente de la voz humana. Controlar la respiración mediante ejercicios es crucial para cantar o tocar instrumentos de viento, ya que permite dosificar el aire y evitar interrupciones. Hablar, vocalizar y amplificar la voz son habilidades esenciales. Al cantar, es importante pronunciar correctamente para lograr una mayor claridad y comprensión. En el canto, el papel de la voz y las palabras son diferentes.
Eco es el fenómeno acústico donde el sonido rebota en una superficie y regresa al emisor.
Instrumentos de Percusión
Los instrumentos de percusión son numerosos y variados. Algunos se conocen desde la antigüedad y se utilizaban para la comunicación entre pueblos o en rituales. Se emplean en la música folclórica, la música tradicional y la música sinfónica moderna, especialmente a partir del siglo XX.
Percusión No Afinada Percusión Afinada Madera Güiro, claves, castañuelas, caja china, carraca Xilófono, marimba Metal Triángulo, platillos, sonajas, crótalos, tam-tam, cencerros Metalófono, carillón Cuero Pandereta, tambor, pandero, caja Bongó, timbal El Cuerpo como Instrumento de Percusión
Nuestro propio cuerpo es un recurso sonoro que puede utilizarse como instrumento musical. Los cantos y bailes se apoyan en la percusión corporal. Existen numerosas formas de expresar el sonido con el cuerpo, siendo las más importantes: los chasquidos de dedos, las palmas, los golpes con los pies en el suelo o en los muslos, las rodillas y los golpes con los codos.