Explorando los Subgéneros Dramáticos y la Representación Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Subgéneros Dramáticos

Subgéneros Mayores

Tragedia

La Tragedia es un conflicto trágico. El héroe debe someterse a un destino siempre adverso. Componentes básicos son:

  • La hybris, temeridad o arrogancia del héroe.
  • El pathos, o sufrimiento del héroe.
  • La catarsis, o purgación de las pasiones, por el terror y la piedad del héroe que le transfiere al público.

Ejemplo: El médico de su honra, de Calderón de la Barca.

Comedia

La Comedia enfoca una visión cómica, en la que las imperfecciones humanas se ven como naturales. Sus personajes son seres iguales o peores que los reales. Ejemplo: El perro del hortelano, de Lope de Vega.

Tragicomedia

La Tragicomedia combina elementos de la tragedia y la comedia. Los personajes pertenecen a la nobleza y al pueblo. Su estilo es variado. Ejemplo: Fuente Ovejuna, de Lope de Vega.

Drama

El Drama presenta un conflicto pero alejado de la tragedia. Tiene carácter realista y burgués, se centra en los problemas del hombre contemporáneo. Ejemplo: los dramas de Echegaray y los de Benavente.

Auto Sacramental

El Auto Sacramental es una pieza de corta duración relacionada con el sacramento de la eucaristía. Se representa en fiestas litúrgicas, desarrolla pasajes bíblicos y vidas de santos. Ejemplo: El gran teatro del mundo y La cena del rey Baltasar, de Calderón de la Barca.

Subgéneros Menores

Han tenido un desarrollo desigual en la historia del teatro:

Entremés

El Entremés es una obra breve, en general humorística, con personajes populares. Se representaba al comienzo o en medio de una pieza larga. Los más famosos son de Miguel de Cervantes: El juez de los divorcios.

Farsa

La Farsa es una pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de representaciones religiosas: Plácida y Vitoriano, de Juan del Encina y en el teatro contemporáneo, La marquesa Rosalinda, de Valle-Inclán.

Sainete

El Sainete, a partir del siglo XVIII, se conocía con el nombre del entremés. Los más destacados son los de Ramón de la Cruz y, ya en el siglo XX, los sainetes extensos de Carlos Arniches.

Texto Dramático y Representación

Texto Dramático

En el Texto Dramático se distinguen el texto principal, formado por las palabras de los personajes, y el texto secundario, constituido por las acotaciones.

Se puede adaptar de diferentes formas:

  • Diálogo: intercambio verbal entre los personajes; en él se produce la reversibilidad del proceso comunicativo, actúan alternativamente como emisores y receptores.
  • Monólogo: presentan una extensión considerable y en ellos no existe intercambio verbal; el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio.
  • Aparte: intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga su interlocutor, pero sí el público.

Las Acotaciones

Las Acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena, al comienzo de los actos o entre las palabras de los personajes.

La Representación

La Representación de una obra teatral implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en escena y la que se da entre los actores y el público.

La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral. Forman parte del espectáculo teatral las palabras de los personajes y los elementos no verbales (visuales y auditivos). Hay diferentes niveles: el nivel de la historia y el nivel del discurso.

Entradas relacionadas: