Explorando los Subgéneros Literarios: Novela, Teatro y sus Elementos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Características de los Subgéneros Literarios

La Novela: Acción y Trama

La Acción Narrativa

Toda narración cuenta una historia, y esa historia está integrada por una serie de acciones que realizan o experimentan los personajes. Las narraciones suelen presentar un cambio de fortuna, el tránsito desde un estado de cosas inicial hacia una nueva situación.

La Trama Narrativa

Toda narración avanza mediante el paso de unas acciones a otras. La estructura de acontecimientos diseñada por el escritor, que los lectores recorremos de la primera a la última página, recibe el nombre de trama. Un elemento importante de la trama es el decoro, que es la relación entre lo que se puede esperar de los personajes y lo que estos hacen.

El Retrato de los Personajes

Las acciones narrativas necesitan de sujetos que las lleven a cabo. Esos sujetos son los personajes de la obra, cuya caracterización es fundamental para un desarrollo adecuado de la trama. Los personajes de una narración no tienen que ser necesariamente seres humanos; las fábulas, por ejemplo, están protagonizadas por animales.

El Tiempo y el Espacio en la Narración

Las acciones suceden en el tiempo, y esta dimensión también es susceptible de ser manipulada por el autor. A este le cabe la posibilidad de alterar el orden en que se desarrollan los acontecimientos. La acción narrativa puede suceder en un solo ámbito, como el Madrid en que transcurre la mayor parte de las novelas de Benito Pérez Galdós, o ubicarse en distintos lugares.

Componentes Escénicos del Teatro

Las Directrices del Autor: Las Acotaciones

Los autores dramáticos no suelen limitarse a escribir el texto que los actores deben pronunciar. Por lo general, añaden ciertas indicaciones sobre el modo en que debería llevarse la obra a las tablas. Esas directrices escénicas reciben el nombre de acotaciones.

La Escenografía Teatral

Los elementos de decorado utilizados en el teatro español han ido variando con el tiempo. En el siglo XVI, se desarrollaban en decorados muy pobres. En el siglo XVII, el espacio de representación más habitual era el corral de comedias, un teatro con una distribución escénica bastante sencilla. También se representó teatro en salas palaciegas e incluso en jardines privados.

Los Géneros Dramáticos Principales

La Tragedia

La tragedia concluye siempre con la muerte de uno o varios personajes. Es habitual en las tragedias que el destino desempeñe un papel destacado.

La Comedia

La comedia representa el polo opuesto a la tragedia. Suele tener un comienzo conflictivo, pero a lo largo de la obra ese conflicto o ese problema se supera para alcanzar un final feliz. La comedia busca nuestra complicidad a través de la risa.

Entradas relacionadas: