Explorando los Subgéneros Teatrales del Barroco Español: Auto Sacramental, Entremés y Más
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Explorando los Subgéneros Teatrales del Barroco Español
El Auto Sacramental
El auto sacramental es una pieza teatral en un acto sobre temas espirituales. Se representaba al aire libre, generalmente en las plazas de los pueblos, delante de las iglesias, sobre escenarios portátiles y carros, con un uso progresivo de los decorados y la tramoya.
Los autos sacramentales, herederos del teatro religioso medieval, están ligados a la festividad del Corpus; de ahí que terminen con una exaltación de la Eucaristía. En ellos intervienen personajes alegóricos que representan las virtudes, los pecados y toda serie de realidades abstractas, como el Hombre, la Gracia, el Amor, la Lujuria, etc. El argumento puede ser variado, pero la finalidad es siempre esa exaltación de la Eucaristía. Por lo general, los autos sacramentales se escribían por encargo. El gran autor de este género fue Calderón de la Barca, aunque también Lope de Vega, Tirso de Molina y otros dramaturgos escribieron autos.
El Teatro Breve
Concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve del siglo XVII tiene sus raíces en las fiestas del carnaval, a partir de la risa, la burla y otros elementos extraídos de ellas. Podemos distinguir varios tipos de piezas cortas, aunque todas parecen surgir del entremés, y, a veces, no es fácil diferenciar unas de otras.
Entremés
Es la más importante de todas y tiene sus orígenes en los pasos de Lope de Rueda (siglo XVI), de los que apenas se diferencia. Tiene un carácter cómico y costumbrista, ya que refleja situaciones cotidianas con personajes tipo muy populares, como el sacristán, el estudiante, el vejete ridículo y cornudo, el alcalde o la mujer. El gran entremesista barroco fue Luis Quiñones de Benavente. Destacan también los entremeses de Cervantes.
Loa
Tiene como finalidad anunciar el comienzo de la representación y predisponer positivamente al público ante esta, ya sea con un elogio a la ciudad en la que están, a la compañía que hace la representación o a la obra que se presenta. En un principio era un monólogo, pero luego se incorporó el diálogo. Tal vez sus orígenes estén en el prólogo de las comedias latinas.
Baile
Es una mezcla de música, danza y teatro. En un principio era el colofón de los entremeses, pero poco a poco se fue desgajando de ellos y se convirtió en un subgénero independiente. Son breves, con gran riqueza métrica y, a veces, con una temática satírica y moralizante de base alegórica. Tenían gran aceptación por parte del público. Los moralistas los atacaron porque los consideraban indecentes.
Jácara
Pieza de base rufianesca, ligada a los pícaros o jaques, que narra lances entre estos y las mujeres de vida licenciosa con las que se relacionan, y termina a menudo, con el castigo.
Mojiganga
Comienza siendo un festejo callejero ligado a las fiestas del carnaval, a manera de desfile grotesco. Sus características pasaron luego a la representación teatral, que imitaba la pieza callejera. Trata temas mitológico-burlescos y en ella son fundamentales el traje y el disfraz, la música, la coreografía, etc.
El Día del Corpus
Por la tarde se representaba el auto sacramental, en una plaza, y el espectáculo mezclaba lo serio y lo jocoso, con una estructura en la que se ponía en escena una loa sacramental, un entremés, el auto y, como fin de fiesta, se representaba una mojiganga.