Explorando el Sur en la Poesía de Cernuda: Un Viaje a la Juventud y el Surrealismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Contexto de "Quisiera estar solo en el sur"
El poema "Quisiera estar solo en el sur" forma parte del libro Un río, un amor, publicado en 1929. Esta obra marca el inicio de la segunda etapa poética de Luis Cernuda, conocida como la etapa de "juventud". En ella, el autor se adentra en el surrealismo, explorando lo desconocido y reivindicando su homosexualidad. Posteriormente, Cernuda abandonaría el surrealismo.
Influencias Surrealistas
Cernuda redactó estos poemas durante su estancia en Francia, donde entró en contacto con la estética surrealista. Esta influencia se refleja en un cambio notable en la estructura de sus poemas, tanto en la técnica como en la estructura rítmica. Se observa la aparición de la rima, la estructura estrófica fija y el verso libre. La inspiración en poetas franceses como André Breton y Paul Éluard es evidente. En su deseo por alejarse de la realidad, Cernuda recurre a elementos como el jazz, la música negra y paisajes exóticos.
Análisis Formal y Simbólico
El poema está compuesto principalmente por versos tetradecasílabos (alejandrinos con cesura), excepto el último verso, que tiene trece sílabas. Se aprecia un rico simbolismo:
- La flor: representa la sensualidad y la juventud, al igual que el sur.
- El caballo: simboliza un ser libre y lleno de energía.
- El desierto: evoca la soledad.
También se presentan antítesis como "desierto-mar", que representan la soledad y la vida, y "risa-llanto".
El Sur como Paraíso Perdido
En este poema, se refleja la añoranza de un paraíso perdido, la niñez vivida en sus tierras. La caracterización del sur como la unión de dos polos opuestos ("desierto-mar") sugiere que para Cernuda, la plenitud reside en el equilibrio entre ambos.
El Sur y el Norte: Dos Mundos Opuestos
El tema principal del poema se relaciona con la dicotomía entre el sur y el norte. El sur se define como un lugar de disfrute, alegría y diversión, donde el tiempo se vive con plenitud y buen ambiente. En contraste, el norte se asocia con la responsabilidad, las obligaciones y los deberes. Esta contraposición se puede relacionar con el anuncio de Cruzcampo que reza: "Todos necesitamos un poco de sur para no perder el norte". Esta frase sugiere la necesidad de un equilibrio entre ambos polos para alcanzar una vida plena y sana. Al observar el video, podemos notar que el sur se asocia con valores como la alegría, la vida y la luz, valores que Cernuda añora y que se reflejan en su poema.