Explorando el Teatro y el Cine: Desde la Creación hasta la Producción Técnica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Teatro y Cine: Conceptos Fundamentales

En el ámbito del teatro y el cine, existen una serie de conceptos fundamentales que definen el proceso creativo y técnico de una producción. A continuación, se detallan los más relevantes:

  • Tema: La idea central que se quiere transmitir.
  • Idea: El enfoque particular que se le da al tema.
  • Argumento: Un resumen de la historia que se va a contar.
  • Sinopsis: Una descripción breve y concisa de la trama.
  • Trama: El desarrollo de los acontecimientos de la historia.
  • Guion literario: El texto que contiene los diálogos, las acciones y las descripciones de la obra.

Documentación Técnica en Teatro

La documentación técnica es esencial para la correcta ejecución de una obra teatral. Entre los documentos más importantes se encuentran:

  1. Libreto: Es la obra de teatro en sí misma, también conocido como guion literario.
  2. Libro de dirección: Contiene las anotaciones del director sobre la puesta en escena, también conocido como guion técnico.
  3. Escaleta de entradas y salidas: Un esquema que indica cuándo entran y salen los personajes de escena.
  4. Guion técnico de sonido: Especifica los efectos de sonido, la música y los niveles de audio.
  5. Guion técnico de iluminación: Detalla la colocación, el tipo y la intensidad de las luces.
  6. Planos de ensayos: Diagramas que muestran la disposición de los actores y la escenografía durante los ensayos.
  7. Plantas de decorados: Planos que representan la distribución de los elementos escenográficos.
  8. Etcétera.

Estructura Dramática: Actos, Escenas y Cuadros

  • Actos: Son las partes principales en las que se divide una obra dramática (libreto). Desde el naturalismo hasta la actualidad, las obras suelen tener tres actos, mientras que en el barroco era común que tuvieran cinco. El número de actos lo determina el dramaturgo (escritor).
  • Escenas: Son las subdivisiones dentro de los actos. Están vinculadas a las entradas y salidas de los personajes.
  • Cuadros: Están determinados por los cambios de decorado. Los define el dramaturgo.

El Proceso de Creación Teatral

La creación teatral se compone de dos fases principales:

  1. Elección de la obra: Selección del texto dramático que se va a representar.
  2. Puesta en escena: El proceso de llevar la obra del texto al escenario.

Proceso de Análisis de la Obra

  1. Análisis del autor y el material dramatúrgico: Se investiga la época, las costumbres, la sociedad y las circunstancias individuales y sociales en las que fue escrita la obra.
  2. Análisis estructural: Se examinan los actos, las escenas y los cuadros de la obra.
  3. Análisis de las didascalias: Se estudian las acotaciones del autor en la obra, que proporcionan información sobre la acción, los personajes y el ambiente.
  4. Selección de las microsecuencias: Se delimitan las unidades narrativas más pequeñas, marcadas por los puntos de giro en la línea fundamental de la acción.
  5. Análisis formal de los personajes: A través del diálogo y la interpretación, los personajes se convierten en enunciadores del discurso dramático y determinan una parte esencial del sentido de la obra. Se estudian sus motivaciones y su evolución a lo largo de la trama.

Es importante recordar que el libreto equivale al guion literario, y el libro de dirección al guion técnico.

Elementos Técnicos de Iluminación: Cuchillas, Iris y Gobos

En la iluminación teatral, se utilizan diversos elementos para controlar y modificar la luz:

  • Cuchillas: Permiten recortar el haz de luz, generalmente en líneas rectas.
  • Iris: Su nombre proviene de su semejanza con el iris de una cámara digital. Permite reducir el tamaño del haz de luz y, por lo tanto, su intensidad.
  • Gobos: Son pequeñas chapas, redondas y similares a los portagelatinas, con un dibujo recortado que se proyecta sobre el escenario. Pueden estar impresas sobre acero o cristal.

Todos estos elementos se colocan entre la lámpara y la lente del foco. Las potencias habituales de los recortes son de 500W, 1000W y 2000W en bombillas halógenas, y también existen HMI de 1200W.

Cañones de Luz

Los cañones de luz son similares a los recortes de ángulo estrecho. Proyectan un haz de luz concentrado que no cubre un área muy amplia, pero que puede recorrer una distancia considerable. Tienen una óptica compleja y suelen ser de tubo largo. Se montan sobre trípodes, generalmente ubicados al fondo o a los lados del público.

Cableado, Conectores y Micrófonos

Cableado y conectores: Son los encargados de comunicar y transmitir las señales entre las distintas partes del equipo de sonido. Algunos tipos de conectores comunes son:

  • RCA
  • JACK
  • XLR (CANON)
  • DIN

Tipos de multiconectores:

  • ELCO
  • LK
  • SPEAKON
  • EP
  • HARTING
  • SOCAPEX

Micrófonos: Transforman la energía acústica en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de micrófonos:

  • Dinámicos o de bobina móvil
  • De condensador
  • Electret

Según su directividad, los micrófonos se clasifican en:

  • Omnidireccionales
  • Unidireccionales
  • Bidireccionales
  • Cardioides

Entradas relacionadas: