Explorando el Teatro: Elementos Esenciales y Formas Dramáticas
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,5 KB
El Teatro: Conceptos Fundamentales y Elementos Clave
Los textos teatrales tienen como finalidad representar algún aspecto de la realidad a través de los diálogos entre personajes. Pueden estar escritos en verso o en prosa.
1. Los Diálogos Teatrales
Los diálogos entre los personajes son los que conducen toda la acción dramática. A diferencia de los textos narrativos, en las obras de teatro no existe un narrador. Las funciones principales del diálogo son presentar a los personajes, mostrarnos sus caracteres y hacer que se desarrolle la acción. La manera de comunicarse entre los personajes y de informar al lector-espectador puede adoptar distintas modalidades:
- El diálogo entre personajes que comparten situación en el escenario.
- El monólogo narrativo, que se utiliza para informar a otros personajes y al lector-espectador de hechos ocurridos fuera del escenario.
- El aparte, que sirve para que el personaje exprese en voz baja y fingiendo discreción, su verdadero sentir acerca de un determinado hecho o situación.
- El soliloquio o monólogo, en el que el personaje, solo en escena, reflexiona.
- El monólogo aparente, en el que el personaje habla por teléfono u otro medio con otro personaje que se encuentra fuera de la escena.
2. Las Acotaciones Escénicas
En el texto teatral aparecen también acotaciones, además de los diálogos, que son indicaciones que hace el autor para señalar determinados aspectos de la puesta en escena. Suelen ir entre paréntesis y su función es meramente informativa. Sirven para:
- Concretar el tipo de espacio en el que transcurren las escenas.
- Ubicar en el escenario objetos, la disposición de los mismos, etc.
- Señalar la entrada y salida de personajes y los movimientos que realizan.
- Describir aspectos físicos y psicológicos de los personajes o precisar el tono y gesto con el que se deben decir los diálogos.
3. La Estructura Dramática
La estructura externa está dividida en actos que se organizan en escenas (fragmentos comprendidos entre la entrada y salida de un personaje). En ocasiones, se utiliza la división en cuadros, que corresponden con las partes del texto que se desarrollan en un mismo lugar. La estructura interna suele organizarse en introducción, nudo y desenlace.
4. Los Personajes Teatrales
En la obra teatral, los personajes son ellos mismos quienes muestran sus características a través de sus diálogos y actos. Pueden ser protagonistas o personajes secundarios y, a lo largo de la historia, pueden variar sus comportamientos (personajes redondos) o mostrarse siempre iguales (personajes planos). El personaje teatral suele definirse por:
- El nombre, que puede ser significativo de rasgos de su carácter.
- El aspecto físico: gestos, movimientos, vestuario, etc.
- Las características psicológicas y el comportamiento que muestra en escena.
- El modo de hablar, que puede reflejar un determinado registro.
5. Los Géneros Teatrales
Los géneros teatrales básicos son:
- La tragedia, que incluye las obras de tono elevado y desenlace trágico.
- El drama, en el que se representan pasiones y enfrentamientos.
- La comedia, que engloba todo tipo de obras teatrales siempre que tengan un final feliz y tiendan a provocar la risa del espectador.
Algunos subgéneros teatrales cómicos son:
- Sainete: Obra breve en un acto y de carácter popular y humorístico.
- Vodevil: Tiene como desencadenante del conflicto las infidelidades amorosas y juega con la movilidad en el escenario y las continuas sorpresas.
- Farsa: Obra de comicidad grotesca en la que los personajes responden a tipos fijos y la risa se consigue con gracias, chistes y bromas.
6. Características Lingüísticas del Texto Teatral
Los diálogos teatrales se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos:
- Abundancia de pronombres personales y presencia de deícticos pronominales y adverbiales que sirven para nombrar y designar los elementos presentes en la escena.
- Abundancia de vocativos y apelativos.
- La variedad de entonaciones, ajustada a la intención del diálogo.
- El uso de diferentes registros, pudiendo abarcar desde el vulgar hasta el culto.
- La presencia de marcadores conversacionales que indican la actitud del hablante respecto a lo que dice.