Explorando el Teatro Griego y Español: Orígenes, Características y Figuras Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Teatro Griego

Origen

El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI a.C. en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisio.

Características Generales

Las obras eran representadas en tres festividades: Las Leneas, Las dionisíacas rurales y Las dionisíacas urbanas. Se adoraba a Dionisos y a Apolo.

Las mujeres no podían actuar en ninguna representación dramática y tenían prohibida la entrada a las comedias por el alto contenido sexual.

Una de las características principales de la representación era el uso de máscaras como método de personificación, además del uso de una especie de zancos cortos, llamados coturnos, los cuales le daban más altura y permitían ser mejor apreciados por el público.

El vestuario se realizaba mediante el uso de túnicas, dándole importancia a los colores. Un personaje con una túnica de color oscuro representaba un papel triste, melancólico, mientras que uno con colores alegres representaba personas felices y plenas. Los colores mates representaban personas del pueblo.

Principales Representantes y Obras

  • Esquilo (525-456 A.C): Los Persas, Los Siete contra Tebas, Agamenón, Las Coéforas, etc.
  • Sófocles (496-406 A.C): Antígona, Edipo Rey, Filoctetes, Electra, Ajax, etc.
  • Eurípides (480-406 A.C): Alcestis, Medea, Las Heráclidas, Hipólito, Andrómaca, Las Troyanas, Orestes, Las Suplicantes, etc.

Teatro Español

Origen

El teatro español, como el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un “drama”, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, crean los primeros diálogos teatrales: Los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia.

Características Generales

  • Una amplia variedad de temas cuyas fuentes se encontraban en la tradición literaria, la historia y la leyenda.
  • Se pasa de la división de la obra en cinco actos o jornadas a la división en tres, lo que permite acomodarla a la estructura de exposición, nudo y desenlace.
  • En la métrica, convive la tradición castellana (romance, villancicos, letrillas…) con los metros cultos de procedencia italiana. La métrica se acomoda al contenido de la escena y a las palabras del personaje, a la vez que la polimetría evita la monotonía al oído del espectador.
  • Se hace, en aras de la verosimilitud, caso omiso de las tres unidades.
  • Como en la vida, se mezclan lo trágico y lo cómico –es decir, se rompen las barreras de los géneros- y surge el concepto de tragicomedia.

Principales Representantes y Obras

Lope de Rueda, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca

Entradas relacionadas: