Explorando el Teatro Latino: Comedia Romana y sus Exponentes

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Teatro Latino

Los romanos no diferenciaban entre géneros teatrales distintos, sino que para ellos la comedia y la tragedia eran fábulas. La diferencia es externa y se pueden clasificar según:

- Origen: griego o latino

- Vestuario de los actores: que según el género distinguimos:

Tragedia: cothurnata y praetexta

Comedia: palliata y tocata.

Fenómeno: contaminatio.

Comedia Romana: La Palliata

La comedia latina o palliata está inspirada en la Comedia Nueva Griega. Este era un teatro de costumbres que reflejaba el día a día de una familia acomodada y la trama giraba en torno a la vida cotidiana de unos personajes fijos: esclavo astuto, viejo avaro…

En cuanto a su estructura formal tomada de los modelos griegos, diferenciamos:


DIDASCALIA: Se dice el título de la obra, el autor, los juegos en los que fue presentado, el director, actores, músicos, años de presentación y modelo griego. Se trata de obra de gramáticos posteriores y muchos de estos no se han conservado.

Argumento: Extracto versificado del contenido de la representación, obra también de gramáticos posteriores.

Prólogo: Exposición del argumento a cargo de un actor, personaje simbólico o coro.

Diálogo: En verso, senarios yámbicos.

Canto: De un flautista o de un coro, amenizando el diálogo o en las pausas de los varios episodios.


Plauto (254-184 a.C.)

Fue el primer autor en especializarse en un género literario específico. En su comedia no se alude a política, ni se hace sátira con elementos o personajes relacionados con el Estado. No hay dobles sentidos, solo alegría de vivir y el espíritu burlón del autor.

Aunque se le atribuyan más obras, sus obras son 21 comedias. Las más destacadas son:

  • Amphitruo (Anfitrión)
  • Aulularia (La comedia de la olla)
  • Captivi (Los prisioneros)
  • Mercator (El mercader)
  • Asinaria (La comedia de los asnos)
  • Miles gloriosus (El soldado fanfarrón)
  • Pseudolus (El embustero)

Los modelos de Plauto son los autores griegos de la Comedia Nueva, aunque contamina con gran libertad de transformación, modificando el original añadiendo elementos cómicos itálicos, convirtiéndola en una obra propiamente romana.


No le importa la unidad de acción ni caer en anacronismos o incongruencias. Los personajes son extravagantes y las escenas van más allá de lo verosímil, pues su intención es causar un efecto cómico y que arranque la carcajada: posee lo que se conoce como italum acentum “la gracia itálica”.

En cuanto al contenido de sus obras son chanzas, bufonadas, chistes, sátira burlesca… sin otra intención que no sea exaltar la vis comica; sus personajes son viejos avaros, jóvenes enamoradizos… todos verdaderas caricaturas.

Su lengua es clara, viva, popular, máximo exponente del latín vulgar. Utiliza gran variedad de metros. Es el máximo exponente de la comedia latina. Gozó siempre gran acogida entre el público y sus comedias se siguieron representando mientras hubo una tradición teatral viva en Roma.

Sus obras ejercieron una gran influencia en el teatro europeo de los siglos XVI y XVII como en La comedia de los errores de Shakespeare o El avaro de Molière.


Terencio (190? a.C. - 159 a.C.)

Escribió seis comedias palliatas: Andria, Eunuchus, Adelphoe, Hecyra, Phormio y Heautotimouromenos.

Los modelos de Terencio siguen siendo los autores de la Comedia Nueva; el contenido de sus comedias es más oral, refinado y reflexivo, siguiendo el modelo griego; escribe comedias de caracteres, profundizando psicológicamente en sus personajes.

Sus obras son de una gran altura desde el punto de vista lingüístico. La caracterización psicológica de los personajes está lograda, pero el conjunto carece de la fuerza cómica de Plauto. Huye del chiste fácil, de las tramas complicadas y del recurso de la caricatura; en sus comedias hay piedad, ternura y melancolía. Sus personajes son amables.

Su lengua es literaria y culta, de gran pureza y elegancia; su estilo elegante está alejado de toda vulgaridad; pretende escribir obras de teatro de un elevado nivel artístico: en resumen, Terencio es un representante cualificado de lo que en su época se llamó humanitas.

Entradas relacionadas: