Explorando el Teatro Renovador: Lorca, Grau y Casona
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Teatro Renovador: Tendencias y Figuras Clave
La poesía es el género más cultivado por los autores de la llamada Generación del 27.
Federico García Lorca: Un Ícono del Teatro Español
La figura clave de esta segunda década del siglo XX es Federico García Lorca, el autor español que más fama internacional ha alcanzado.
Orígenes y Características del Teatro Lorquiano
Los orígenes del teatro de Lorca se encuentran en el modernismo, aunque también se puede apreciar cierto influjo del teatro clásico español. Lorca funda su propia compañía teatral, "La Barraca". El teatro que desarrolla Lorca tiene como fin el didactismo y la crítica social, caracterizándose por el uso de metros populares y el intento de buscar un lenguaje escénico propio basado en acontecimientos reales. Emplea procesos tales como la introducción de fragmentos líricos, las acotaciones sugestivas, personajes arquetípicos y palabras con fuerte valor simbólico.
Clasificación de la Producción Dramática de Lorca
La producción dramática de Lorca se puede agrupar en cinco grandes categorías:
- Las farsas guiñolescas: Muestran el entronque del teatro popular y el teatro poético. Destaca la obra El Retablillo de Don Cristóbal.
- Las farsas de hombres: Tratan el tema del matrimonio desigual entre un viejo y una joven. En este grupo se puede destacar la obra La zapatera prodigiosa.
- Criptodramas: Denominación realizada por Ruiz Ramón para referirse a un tipo de obras donde la desconexión aparente de los fragmentos hace muy complicada su interpretación. Destacan las obras Así que pasen cinco años y El público.
- Las piezas granadinas: En este grupo se pueden destacar dos obras: Mariana Pineda y Doña Rosita la soltera.
- El neopopularismo: En estas obras elimina lo superficial y ahonda en la superstición. Así, en Bodas de Sangre, presenta un drama de oscuras pasiones. En Yerma, se presenta el tema de la maternidad insatisfecha. Y en La Casa de Bernarda Alba, estrenada póstumamente y considerada como su obra maestra.
Jacinto Grau: El Sentido del Mito en el Drama
Hay que destacar la labor dramática de Jacinto Grau (1877-1958), quien posee un gran sentido del mito como valor dramático y poético. Entre sus primeras obras destacan En Ildaria (1917), El Conde Alarcos (1907) y Don Juan de Carillana.
La obra más famosa de Grau es El señor de Pigmalión (1921). La obra planteaba temas existenciales: la esencia de las criaturas y su relación con el creador. Grau protestaba contra el teatro comercial. A finales de los años 20, Grau vuelve al tema de Don Juan con El burlador que no se burla (1927), una recreación del mito.
Otras obras suyas son La redención de Judas, Cuento de Barba Azul, Sortilegio, Horas de vida, El rey Candaules, La casa del diablo, La señora guapa, Destino, Tabarín, etc.
Alejandro Casona: Poesía y Realidad en Escena
Alejandro Casona empezó su carrera literaria como poeta, pero se centró en el teatro. De estilo muy propio, donde todo gira entre el amor y lo poético, entre la realidad y la fantasía, lo abalístico y lo insospechable. Sus obras tienen una mezcla de poético y realidad, algo que gusta mucho a los auditorios.
Casona escribe y habla sobre un mundo creado por el hombre mismo, un mundo bajo, imperfecto; un mundo donde el hombre, paradójicamente, es su propio creador y víctima.
Casona habla de los sueños del hombre, sus deseos, sus anhelos. El hombre quiere vivir, aunque a veces se refugie en fantasías, que son mil veces mejores que una cruel y aplastante realidad. Algunas de sus obras son La sirena varada, Los árboles mueren de pie, La dama del alba y La barca sin pescador.