Explorando el Teatro Romano: Orígenes, Evolución y Figuras Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El Teatro Romano: Un Legado Duradero
1. Orígenes y Precedentes del Teatro Romano
Cicerón señala el año 240 a.C. como el nacimiento del teatro romano, con la representación de los Ludi Romani, una tragedia griega traducida por Livio Andrónico.
1.1. Los Cantos Fescelinos
Estos cantos estaban ligados a las fiestas campesinas, representando una forma primitiva de expresión teatral.
1.2. La Farsa Atelana
Eran representaciones improvisadas y rudimentarias, caracterizadas por su humor y sátira.
1.3. La Satura
Añadía música y danza al diálogo, enriqueciendo la experiencia teatral.
2. El Teatro en la Época Arcaica
Durante este periodo, se desarrollaron dos géneros principales:
Tragedia:
- Fabula cothurnata: Tragedia traducida de obras griegas.
- Fabula praetexta: Tragedia con asunto, lugar y personajes romanos.
Comedia:
- Fabula palliata: Comedia con asunto, lugar y personajes griegos.
- Fabula togata: Comedia con asunto, lugar y personajes romanos.
Los iniciadores de estos géneros fueron Livio Andrónico, Nevio y Ennio.
2.1. La Comedia
Estructura:
- Didascalia: Añadidos de los gramáticos posteriores.
- Argumento: Resumen de la obra.
- Prólogo: Exposición del argumento.
- Diálogo: Partes dialogadas en verso.
- Cantica: Parte cantada.
2.1.1. Plauto
Todas sus comedias pertenecen al género de la palliata. Sus innovaciones técnicas fueron el incremento de las partes cantadas frente a las recitadas, y la especialización temática. Algunas de sus obras son: Amphitruo, Aulularia, Cistellaria, Menaechmi, Captivi, Asinaria…
2.1.2. Terencio
Escribió seis comedias palliatae: Andria, Hecyra, Phormio, Heautontimoroumenos, Eunuchus y Adelphoe.
2.2. La Tragedia
En Roma no triunfó tanto como la comedia, pero destacaron Pacuvio y Accio.
2.3. La Fabula Togata
Gozó de un éxito pasajero y destacaron Titinio y Afranio.
3. El Teatro en la Época Clásica
Subgéneros:
- La atelana literaria.
- El mimo: Podían intervenir mujeres y los actores representaban sin máscaras.
4. El Teatro en la Época Imperial
4.1. Seneca
Se le atribuye un conjunto de nueve tragedias cothurnatae y una tragedia praetexta (Octavia).
4.2. El Mimo y la Pantomima
El mimo sustituye a la comedia. La pantomima sustituye a la tragedia y consiste en una serie de movimientos de danza de un actor que "cuenta" sin hablar una historia acompañada de música.