Explorando el Teatro Romántico y los Grupos Literarios de Posguerra en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Teatro Romántico: Características y Temas
Temas: Se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad, y acaba fracasando. También se aborda el honor y la lucha por la libertad.
Personajes: El autor traza personajes apasionados marcados por un destino fatal e ineludible, que arremeten en vano contra las trabas que se oponen a sus sentimientos y deseos.
Desenlace: Suele ser trágico debido a las convenciones sociales.
Tiempo: Se ambienta en un pasado histórico creado por el autor.
Espacio: Se desarrolla en lugares solitarios, parajes nocturnos, monasterios, con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales.
Estructura: Rechaza la norma de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). Además, combina el verso con la prosa, mezcla elementos trágicos y cómicos y emplea a veces una lengua espontánea.
Escenografía: Se manifiestan mejoras en el diseño de los elementos escenográficos, que dotan de mayor naturalidad a la acción. De los actores se espera una interpretación más franca.
Ejemplos:
- Johann Wolfgang von Goethe: *Fausto*.
- Friedrich von Schiller: *La doncella de Orleans*.
Teatro Romántico en España
- Francisco Martínez de la Rosa: *La conjuración de Venecia*.
- Mariano José de Larra: *Macías*.
- Antonio García Gutiérrez: *El trovador*.
- Juan Eugenio Hartzenbusch: *Los amantes de Teruel*.
Duque de Rivas
Intelectual cordobés que, por sus convicciones políticas, se exilia de España. *Don Álvaro o la fuerza del sino*: héroe apasionado, destino trágico, combina el verso y la prosa, está estructurada en 5 jornadas.
Grupos Literarios de Posguerra en España
Grupo Escorial
Se identifica con los ideales imperialistas del régimen franquista. Surgen tres revistas literarias. Los miembros más importantes son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo.
Rasgos:
- Vuelta al intimismo.
- Clasicismo formal, que se aparta de la vanguardia.
- El amor, la tierra, la familia y la religión como temas preferentes.
Se ha interpretado su distanciamiento de la realidad como falta de compromiso.
Los Garcilasistas
Grupo poético, autodenominado “juventud creadora”, aglutinado en torno a la revista del mismo nombre. La revista surge en 1943, con apoyo oficial. Nombres destacados: Jesús Juan Garcés, Jesús Revuelta, Pedro de Lorenzo, José García Nieto.
Rasgos:
- Clasicismo formal, en la línea del “Grupo Escorial”.
- Retoman el neopopularismo de Lorca y Alberti.
- Dominio de la técnica y visión positiva del mundo.
Espadaña
Revista de provincias, enlace consciente con el 27, Neruda, Vallejo, etc. Preconiza una poesía comprometida con la problemática existencial e histórica del hombre. Sirve de expresión a la primera promoción de “poetas sociales”. Celaya, Blas de Otero.