Explorando Técnicas Pictóricas: Historia y Métodos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción a las Técnicas Pictóricas

A lo largo de la historia del arte, diversas técnicas y materiales han sido empleados para dar vida a las visiones de los artistas. Desde métodos antiguos como la encáustica y el temple, hasta innovaciones como el óleo y los acrílicos, cada técnica ofrece posibilidades únicas de expresión y durabilidad.

Encáustica

La encáustica es una técnica de pintura que utiliza cera caliente como aglutinante para los pigmentos. Es conocida por su durabilidad y la intensidad de sus colores.

  • Ejemplo Histórico

    Virgen con el Niño, Monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí.

  • Rafael Sanzio

    Loggia del Cardenal Bibbiena. Pintura al fresco encerada. 1516. Palacio Apostólico, Roma. Rafael intentó reproducir no solo el esquema formal de los murales romanos de la Domus Áurea, sino también la calidad de la encáustica con la que fueron pintados.

  • Eugène Delacroix

    Pinturas murales en el techo de la Biblioteca, Assemblée Nationale, París 1847. Para su obra mural, Delacroix hizo pruebas en su taller con fresco y encáustica. Finalmente utilizó colores al óleo con adición de cera disuelta en esencia de trementina, una fórmula que conoció por Reynolds y que algunos autores han considerado como encáustica.

Pintura al Óleo

En arte se conoce como óleo a los aceites que se usan para combinar con otras sustancias y obtener así un producto idóneo para la pintura y, por extensión, se fueron llamando óleos a la misma pintura en sí.

Historia y Desarrollo

La tradición sostiene que fueron los hermanos Van Eyck los que inventaron la pintura al óleo. Esta afirmación, falsa, se basa en que, efectivamente fueron ellos, sobre todo Jan, los que explotaron las innumerables posibilidades de esta técnica, infrautilizada hasta entonces.

Van Eyck utilizaba el óleo con gran precisión y los venecianos (Tiziano) lo ampliarán aprovechando las posibilidades de textura de la pintura con base de aceite. La perspectiva aérea la desarrolla Leonardo da Vinci (La Gioconda). El flamenco Rubens, pintor barroco, parte de una base oscura o neutra. Estos pintores se caracterizaban por ser directos en grado extremo (capas con gran vitalidad y mínimas correcciones). Rembrandt creará el "grisaille"; este se convirtió en el método académico en el siglo XVIII. En el Romanticismo hay mayor libertad técnica. En el Impresionismo los pintores usan una técnica más directa. En el Expresionismo Abstracto hay un intento de primar la expresión en lugar de la corrección técnica, igual que los Neoexpresionistas.

Obras Destacadas en Óleo

  • Leonardo da Vinci

    La Mona Lisa, 1503-06.

  • Rubens

    El Rapto de las Hijas de Leucipo (1616).

    Se trata de un tema mitológico, el rapto de las hijas de Leucipo por Cástor y Pólux. Rubens realizó este lienzo durante los primeros años de su trayectoria artística. Se sitúa en la transición entre el clasicismo y el barroco. Mientras la composición es clásica y equilibrada, el sentido de movimiento y dinamismo son característicos del barroco.

  • Caravaggio

    La Vocación de San Mateo. Óleo sobre lienzo, aprox. 1599-1600. Capilla Contarelli, San Luis de los Franceses, Roma.

  • Caravaggio

    La Muerte de la Virgen. 1601 - 1606. Óleo sobre lienzo, 396 x 245 cm. Museo del Louvre, París.

  • Rembrandt Van Rijn (1606-1669)

    La Lección de Anatomía del Dr. Tulp.

    Si analizamos la obra en detalle, podemos ver que la luz, irreal y artificiosa, procede de arriba y acentúa el contraste entre la frialdad del cuerpo desnudo del cadáver y la calidez de los rostros de los asistentes a la clase de anatomía.

Otras Técnicas Pictóricas

  • Acuarela

    El pigmento utiliza como disolvente el agua.

  • Acrílico

    Son colores químicos actuales de carácter plástico y naturaleza sintética.

  • Collage y Nuevos Materiales

    Técnica de composición de elementos. Puede combinar pintura con otros materiales.

  • Temple

    Fue utilizado durante la Edad Media y de forma general antes de la invención del óleo. Usa como disolvente y aglutinante sobre el que se aplica el pigmento la albúmina, es decir, la proteína procedente del huevo.

  • Pastel

    Aplicación del pigmento en frío sin disolver.

Consideraciones sobre el Soporte

El lienzo, por ejemplo, debe estar preparado y tratado con cola o algún otro elemento que dé uniformidad, como ocurre en el caso del óleo, y suele durar unos quinientos años.

Entradas relacionadas: