Explorando las Cuatro Tendencias y Constantes Universales en el Estudio de la Religión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Tendencias en el Estudio de la Religión

1. Tendencia Fenomenológica

Emplea el método fenomenológico para estudiar el hecho religioso, realizando una explicación hermenéutica de las manifestaciones religiosas históricas. Considera la actitud religiosa como la conciencia de dependencia absoluta hacia una realidad superior y trascendente. Los hechos religiosos se presentan interconectados, revelando una perspectiva común que responde a las exigencias metodológicas de Husserl, expresando así el núcleo esencial de la religión. Representantes clave son Joachim Wach, Gerard van der Leeuw y Rudolph Otto, quienes capturan la esencia de la religión desde una perspectiva fenomenológica.

2. Tendencia Estructurológica

Esta tendencia aborda el hecho religioso separando su estructura interna de los condicionamientos históricos y formas de expresión. Se enfoca en los elementos que integran el hecho religioso. La invariabilidad del hecho religioso radica en que los actos religiosos son vividos como repeticiones de los gestos primigenios de los dioses. La repetición de lo primigenio es un elemento invariable característico de la religión.

3. Tendencia Historiológica

Los defensores de esta corriente consideran la dimensión histórica como el único objeto de conocimiento científico. Para ellos, la religión es un fenómeno específico e irrepetible que nace y se desarrolla dentro de una cultura particular. Schmidt, por ejemplo, propuso el uso del método histórico para determinar el origen y desarrollo de la religión, identificando tres etapas de la civilización primitiva: predadores, cultivadores y predadores-cultivadores.

4. Tendencia Sociológica

Esta corriente se centra en los aspectos sociales del hecho religioso como el único campo de conocimiento científico relevante.

Constantes o Contenidos Comunes a Todas las Religiones

Las religiones, a pesar de sus diferencias, comparten ciertos elementos comunes:

  • Cosmogonías: El reconocimiento de lo sagrado o un ser trascendente como responsable de la existencia del mundo material y espiritual.
  • Textos Sagrados: La manifestación de lo sagrado a través de signos o mensajes en textos sagrados o transmitidos por profetas.
  • Espiritualidad: La afirmación de la existencia del alma humana como un principio indestructible de la vida espiritual.
  • Más Allá: La creencia en la continuación de la existencia después de la muerte biológica y la necesidad de prepararse durante la vida terrena.
  • Relación con lo Sagrado: La existencia de una relación entre los creyentes y lo sagrado o divinidad, tanto individual como colectivamente, que influye en las actitudes morales y la búsqueda de la salvación.

Entradas relacionadas: