Explorando las Tendencias de la Poesía Contemporánea Española: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Tendencias en la Poesía Contemporánea Española: Autores y Obras Esenciales

Poetas con Mirada Crítica y Desencantada

  • Jorge Riechmann: Destaca por un "vitalismo expresivo" pero siempre con una fuerte preocupación ética. Reflexiona sobre el mundo con mirada crítica, antibelicista y desencantada. Obras: Amarte sin regreso.
  • Roger Wolfe: Es representante del "realismo sucio", una poesía arrastrada hacia lo crudo y lo sórdido. Obras: Días perdidos en los transportes públicos.
  • Manuel Vilas: Alienta una energía libre y rebelde, que pretende un "desenmascaramiento” de la realidad desde la emoción contenida. Obras: El cielo.
  • Pablo García Casado: Trata el desamor, el abandono y la insatisfacción sentimental con un coloquialismo agresivo. Obras: El mapa de América.

La "Poesía del Silencio" o "Neopurismo"

Características, Autores y Obras Más Significativas

Minimalismo y conceptualismo son otros términos para este tipo de poesía. Son poetas inspirados por la “poesía pura” y el magisterio de J. A. Valente, los cuales rechazan todo exceso verbal, buscan la esencia en poemas breves y densos, y tratan de sugerir a través del “silencio”. Los poetas meditan sobre la naturaleza de la poesía y del acto creativo. Los autores más notables serían:

  • Jaime Siles: que evoluciona desde el clasicismo hacia el minimalismo. Para él, "poetizar” es un acto de realidad y de lenguaje. Obras: Música de agua.
  • Ada Salas: consigue con los mínimos medios una gran intensidad, en busca de la condensación expresiva. Obra: La sed.
  • Antonio Lucas: Su poesía es un modo de entender el mundo y de comprenderse a sí mismo, una expresión de la experiencia vital desengañada. Obras: Antes del mundo.

La "Poesía de la Experiencia"

Características, Autores y Obras Más Significativas

Es de corte realista e inmerso en la historia contemporánea. Hay una tendencia a la “ficcionalización” del “yo poético". Se entiende la poesía como “género de ficción” y es una “poesía narrativa”, con progresión argumental.

El contenido será de carácter “realista”, con temas cotidianos (amistad, fracaso, amor) en un marco urbano. Destaca el tema del desencanto existencial asociado a la ironía y el humor.

En cuanto a la expresión, reaparece el lenguaje cotidiano, conversacional, intertextualidad y elementos culturales cotidianos.

Los autores y obras más destacados son:

  • Luis Alberto de Cuenca: a partir de La caja de plata recrea una poesía irónica, ingeniosa y vitalista.
  • Luis García Montero: incorpora la experiencia vital cotidiana. Su estilo destaca por el dominio del ritmo y por su capacidad para combinar el tono narrativo con logradas metáforas. Obra: Diario cómplice.
  • Felipe Benítez Reyes: Es una "poesía del presente", preocupada por el paso del tiempo, en un lenguaje fácil y atractivo. Obra: Vidas improbables.
  • Carlos Marzal: Tiene la conciencia de que la literatura es una falsificación más de la vida. Obras: Los países nocturnos.
  • Vicente Gallego: combina la riqueza sensorial, la meditación y la evocación de simples momentos con un lenguaje prosaico y cotidiano. Obras: Los ojos del extraño.

Entradas relacionadas: