Explorando la Teoría del Apego y Trastornos Emocionales en la Infancia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Teoría del Apego y Trastornos Emocionales en la Infancia
Teoría del Apego: Se trata de una forma de comportamiento social anormal que hace su aparición durante los primeros cinco años de edad.
Tipos de Apego
- Apego Seguro: Adecuada manifestación de la ansiedad frente a la separación y adecuado re-aseguramiento al volver a encontrarse con la madre o figura vinculada.
- Apego Ansioso / Evitativo: Demuestra distanciamiento emocional durante la separación y desinterés en el reencuentro con la madre o figura vinculada.
- Apego Ansioso / Resistente: El niño muestra ansiedad a la separación pero no se tranquiliza al reunirse con su madre, es perturbado por la separación y tiene dificultad en reponerse.
Trastorno de la Vinculación de la Infancia Reactiva: Criterios Diagnósticos
Inicio antes de los cinco años. Muestra actitud social frecuentemente contradictoria o ambivalente en diversas situaciones. Trastorno emocional manifestado por falta de respuesta emocional, reacciones de aislamiento, respuestas agresivas al malestar propio y de los demás y/o hipervigilancia temerosa. Cierta capacidad para la relación social, que se pone de manifiesto en la interacción con adultos normales. No cumple con criterios para los trastornos generalizados del desarrollo.
Trastorno de la Vinculación de la Infancia Desinhibido: Criterios Diagnósticos
Durante los cinco primeros años de vida, se produce como un hecho persistente el establecimiento de vínculos difusos. El diagnóstico requiere un fracaso relativo para establecer vínculos sociales selectivos, manifestado por:
- Predisposición a buscar consuelo en los demás ante el malestar propio.
- Falta de selectividad anormal de las personas en las que busca consuelo.
- Las interacciones sociales con personas extrañas están pobremente moduladas.
Se requiere al menos un síntoma siguiente: Conducta de alteración en la primera infancia. Búsqueda de atención y comportamiento indiscriminadamente amistoso en la primera y segunda infancia. La falta de especificidad por las situaciones descritas debe ser clara.
Tratamiento
Intervención Familiar
Los padres deben conocer las características del diagnóstico. Apoyo y contención donde expresen las dudas y sentimientos. Se ofrece ayuda en el manejo de los problemas conductuales y afectivos con sus hermanos.
Intervención Padres-Hijos
Se fortalecen actividades vinculares padres-hijos. Propician la comunicación entre ellos y, sobre todo, la confianza.
Trastornos de las Emociones en la Infancia
Componentes de la Ansiedad
- Cognitivo: Exagera las posibilidades de peligro, piensa que algo malo va a pasar, pensamientos de inferioridad, dificultad en la concentración, dificultad en la toma de decisiones, sensación de pérdida de control, sensación de tener la mente abrumada.
- Fisiológico: Cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas neuromusculares, síntomas neurovegetativos.
- Conductual: Actividad hiperactiva, paralización motora, movimientos repetitivos, movimientos torpes y desorganizados, tartamudeo, conductas de evitación.
Criterios Diagnósticos - Trastorno de Ansiedad por Separación
A.- Deben de estar presentes como mínimo tres de los siguientes síntomas:
Preocupación sin justificación por posibles daños que puedan ocurrir a personas significativas o temor a que alguna de éstas muera o les deje. Preocupación injustificada por un acontecimiento que les separe de personas significativas. Desagrado o rechazo repetido a ir al colegio, sobre todo por miedo a la separación.
Fobia Social
Miedo persistente a una o varias situaciones sociales en las que el sujeto debe tener contacto con las personas no familiares o enfrentarse al enjuiciamiento de otras personas.