Explorando la Teoría Psicoanalítica de Freud y los Niveles de Intimidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Teoría Psicoanalítica y la Máscara de la Personalidad
La teoría psicoanalítica, desarrollada por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y principios del XX, es una teoría psicológica, una técnica de tratamiento y un método de investigación. Se centra en el trabajo con el inconsciente para comprender los comportamientos, sentimientos y pensamientos que condicionan la vida de una persona. Los espacios inconscientes son la base del conflicto psicológico, mientras que los síntomas componen el área consciente. El tratamiento psicoanalítico se basa en el análisis de elementos no conscientes como sueños, deseos, miedos, voluntades, pasiones, recuerdos y traumas, ya que todos ellos contribuyen a formar la personalidad del paciente de un modo profundo.
La Relación Máscara-Persona según Jung
Para Jung, la persona es aquello que no es propiamente de uno, sino lo que uno y los demás creen que es. La palabra persona proviene del griego Prosopón, término que señala las máscaras utilizadas por los actores en la tragedia y la comedia. En la Grecia clásica, Prosopón (πρόσωπον) designaba tanto a la persona como a la máscara. El actor salía a escena con diferentes máscaras que correspondían a diferentes personajes: la máscara-rol. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo, la parte de nuestra personalidad que lidia con la realidad externa, la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social cotidiano.
Niveles de Intimidad y Conflicto Vincular
Se proponen siete niveles para identificar signos en la vida vincular que denotan conflicto, dificultando el acceso a una actitud amorosa autotrascendente:
Niveles de Comunicación y Profundidad
- PRIMER NIVEL: LOS CLICHÉS: Permiten hablar sobre un tema de manera "casual", útiles para la comunicación inicial. Son seguros y permiten interactuar sin ser imprudentes o inoportunos.
- SEGUNDO NIVEL: LOS DATOS: Se centra en datos personales, revelando algo de lo que se piensa o se siente.
- TERCER NIVEL: LAS OPINIONES: Importante para la construcción de una intimidad autotrascendente, ya que nos enfrentamos a la importancia práctica de tener una meta y un propósito en común.
- CUARTO NIVEL: LAS ESPERANZAS Y LOS SUEÑOS: Nuestros sueños y proyectos más idealizados son un punto de vulnerabilidad, exponiéndonos a la crítica y evaluando nuestra aceptación según si el otro avala o no nuestro sueño.
- QUINTO NIVEL: LOS SENTIMIENTOS: Revelan nuestras vulnerabilidades, exponiendo cómo reaccionamos emocionalmente ante el mundo, nuestra vida y sus circunstancias, y otras personas.
- SEXTO NIVEL: DEFECTOS, TEMORES y FRACASOS: No implica que la pareja erradique los temores, subsane los defectos o corrija los fracasos, sino que, con su actitud de caminar al lado, nos permita sentirnos acompañados y respaldados.
- SEPTIMO NIVEL: LAS NECESIDADES LEGÍTIMAS: Quienes integran una pareja tienen individualmente necesidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales. Prosperamos en la medida en que podemos ir satisfaciéndolas. Este nivel no consiste simplemente en comprender las necesidades del ser amado, sino en ayudarse mutuamente a satisfacerlas.
Las Necesidades según Maslow
Necesidades D:
- N. Fisiológicas: respirar, tomar agua, comer, dormir, vestirse.
- N. de seguridad: Empleo seguro, una casa propia, un seguro de salud.
- N. de amor y pertenencia: Necesidades de amigos, pareja, niños y de construir relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación de pertenencia a una comunidad.
- N. de estima: Nos preocupamos por nuestra autoestima: el respeto de los demás, reconocimiento, reputación y respeto por uno mismo, independencia, realización personal.
Maslow llamó a estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, no sentimos nada. En otras palabras, dejan de ser motivantes. Dice que estas necesidades son casi instintivas y que necesitamos cubrirlas para gozar de buena salud. Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor.