Explorando las Teorías del Aprendizaje: Piaget, Vygotsky y el Procesamiento de la Información

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Cognitivismo: Procesos y Almacenamiento de Información

El cognitivismo se interesa por los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento) y las teorías del procesamiento de la información (metáfora computacional). El objetivo de la educación, desde esta perspectiva, es que los alumnos almacenen información para que puedan recuperarla cuando sea necesario.

Teoría del Procesamiento de la Información

Los recursos cognitivos clave son la capacidad y velocidad de procesamiento. El flujo de información se da a través de Percepción, Atención y Memoria.

  • Atención: Función cognitiva compleja.
  • Fases del procesamiento de la información: Codificación, Almacenamiento, Recuperación.
  • Tipos de memoria:
    • Sensorial: Fracción de segundo o varios segundos.
    • Corto Plazo: Hasta 30 segundos aprox.
    • Largo Plazo: Puede durar toda la vida.

Constructivismo: La Construcción Activa del Conocimiento

El constructivismo postula que el conocimiento se construye activamente, ya que no hay una realidad al margen de nuestra construcción. Requiere la actividad del sujeto a través de la experiencia. El objetivo de la educación es que los aprendices construyan activamente el conocimiento, manejando información a la que puedan dar sentido e integrar en sus esquemas, experiencias y conocimientos previos.

Cognitivismo Piaget: Desarrollo Cognitivo y Adaptación

Jean Piaget, con un punto de partida en la biología, se interesó por el proceso mediante el cual los niños daban sus respuestas, más allá de su corrección. Su objetivo fue la epistemología (estudio del conocimiento), buscando comprender el proceso de conocimiento desde la infancia. Su método se basó en la observación directa y longitudinal, estudiando a sus propios hijos. El desarrollo cognitivo es un proceso de autoconstrucción e integración de esquemas cada vez más avanzados, reflejando la adaptación del organismo al ambiente.

Conceptos Clave en la Teoría de Piaget

  • Esquemas: Categorías de conocimiento que nos ayudan a entender e interpretar el mundo. Son patrones organizados de pensamiento o acción construidos para dar sentido a la experiencia. El desarrollo cognitivo es la suma y modificación de esquemas.
  • Adaptación: Proceso fundamental que incluye:
    • Asimilación: Adaptar nueva información para incorporarla a los esquemas existentes.
    • Acomodación: Adaptar los esquemas existentes para incorporar nueva información. Se modifica un esquema ya poseído o se construye uno nuevo para explicar un problema o captar nueva información.
    • Equilibración: Los niños buscan un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Cuando no pueden manejar nuevas experiencias con sus estructuras existentes, experimentan desequilibrio (conflicto cognitivo).
  • Etapas del Desarrollo Cognitivo:
    • Sensoriomotora (0-2 años):
      • Reflejos.
      • Adquisición de conocimientos a través de exploraciones motoras y sensoriales básicas del mundo.
      • Reacciones circulares: patrón repetitivo de conductas (placer funcional).
      • Permanencia del objeto: logro más importante (4-8 meses), entender que los objetos permanecen aunque no estén a la vista.
    • Preoperacional (2-7 años):
      • Adquisición de conocimientos, imitación diferida (capaz de imitar algo varias horas después) y juego simbólico.
      • Centración: tendencia a centrarse en un solo objeto.
      • Egocentrismo: dificultad para comprender otros puntos de vista.
      • Lucha por la permanencia del objeto.
      • Relaciones de causalidad: causa-efecto.
      • En esta etapa son finalistas (que todo tiene un objetivo), artificialistas y animistas (atribuyen cualidades humanas a objetos o cosas sin vida).
    • Operaciones Concretas (7-11 años):
      • Pensamiento lógico, aunque con limitaciones para conceptos abstractos e hipotéticos.
      • Reversibilidad.
      • Descentramiento del egocentrismo (comprenden que no todos comparten sus sentimientos y pensamientos).
      • Conservación de la materia.
    • Operaciones Formales (11 años en adelante):
      • Pensamiento lógico (comprensión de ideas abstractas).
      • Razonamiento hipotético-deductivo.
      • Interés por temas sociales, políticos y morales.

Teoría Sociocultural de Vygotsky: Aprendizaje e Interacción Social

La teoría de Vygotsky se basa en la participación activa del individuo en el proceso de aprendizaje, donde se construyen nuevas ideas o conceptos a partir del conocimiento actual o pasado. El objetivo es que los alumnos formulen hipótesis y utilicen procesos inductivos y deductivos para entender el mundo, a prueba con sus experiencias personales.

Claves:

  • Punto de partida: Semiología y marxismo (el lenguaje como herramienta).
  • Desarrollo cognitivo: Proceso social, no individual (interacción social).
  • Perspectiva sociocultural: Importancia de las herramientas culturales.

Conceptos Clave en la Teoría de Vygotsky

  • Contexto Sociocultural.
  • Internalización.
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
  • Andamiaje.

Entradas relacionadas: