Explorando las Teorías del Aprendizaje: Refuerzo, Observación y Mediación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Teorías del Aprendizaje

El aprendizaje constituye un elemento esencial en las formulaciones de las diferentes corrientes psicológicas.

Aprendizaje por Refuerzo/Castigo

Los conceptos clave de este argumento serán el refuerzo y el castigo. Para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o para instaurarla, utilizamos refuerzos. Estos se basan en las consecuencias positivas que se obtienen después de realizar una conducta. Por ejemplo: las recompensas, los halagos, etc. Por el contrario, cuando lo que se desea es que disminuya o desaparezca una conducta, lo que se utiliza es el castigo. Este implica una consecuencia desagradable al realizar una conducta. El refuerzo aumenta la frecuencia de una respuesta, el castigo la disminuye. Tenderemos a repetir las conductas que tienen una consecuencia positiva para nosotros –reforzadas– y eliminaremos de nuestro repertorio aquellas cuyas consecuencias son aversivas –castigadas–. Para el conductismo, esta dinámica se constituirá como el principio fundamental del aprendizaje.

Aprendizaje por Observación

El aprendizaje por observación es aquel que se produce como consecuencia de la observación e imitación de otras personas –modelos. En la infancia, se aprenden mediante la observación de modelos, que son personas –reales o ficticias– significativas para los pequeños. Las conductas aprendidas se incorporan al repertorio propio y se mantienen gracias a los refuerzos que ejercen dichos modelos. Este tipo de aprendizaje se percibe fácilmente entre los jóvenes, que actúan, visten y se comportan como sus modelos publicitarios.

El Aprendizaje Social

La respuesta de una persona frente a una situación puede estar mediatizada por lo que ha visto hacer antes a otras personas consideradas como referentes.

Aprendizaje por Mediación

El aprendizaje por mediación incide en la ayuda que proporciona una tercera persona. Los conceptos clave son los siguientes:

  • La zona de desarrollo real: Se refiere a la situación inicial de la persona antes de empezar el aprendizaje.
  • La zona de desarrollo potencial: Se trata de lo que una persona será capaz de realizar, partiendo de las capacidades que tiene, y con la ayuda de otra persona que ejercerá de mediadora.
  • Ejecutar la conducta deseada sin ayuda, lo que anteriormente era desarrollo potencial pasa a ser desarrollo real.

Es importante destacar la zona de desarrollo próximo, ya que es aquí donde el proceso de intervención será más efectivo.

Entradas relacionadas: