Explorando Teorías Clave en Psicología: Desarrollo Psicosocial, Relacional y Conductual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Erik Erikson: Teoría Psicosocial

Erikson introdujo la idea de la búsqueda de nuestra identidad, la cual se construye con la interacción con las personas. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del Ego o Yo.

Este autor define varias etapas, y cada una de ellas sufre un conflicto de identidad:

  • Confianza vs. Desconfianza (nacimiento a 18 meses): El bebé desarrolla el sentido de la confianza ante el mundo.
  • Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses a 3 años): El niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y duda.
  • Iniciativa vs. Culpabilidad (3 a 6 años): El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida frente al fracaso.

Jean Baker: Teoría Relacional

Según la teoría relacional de Jean Baker Miller y sus colegas, la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales. Los inicios del concepto del Yo no son los de una persona solitaria, sino los de una persona que interactúa y es ayudada por otras.

Etapas del desarrollo relacional:

  • Infantil
  • Primeros pasos
  • Primera infancia
  • Edad escolar
  • Adolescencia
  • Edad adulta (temprana, intermedia, tardía)

El Conductismo

El Conductismo es una teoría del aprendizaje que se centra en cómo modificar nuestra conducta observable. Postula que el aprendizaje es controlado por el entorno y quienes lo manipulan (educadores, etc.). Todo comportamiento es aprendido a través de la interacción con el entorno. Por ello, esta teoría se interesa en averiguar cómo los cambios en el comportamiento son producto de la experiencia.

Teorías del Aprendizaje Conductual

Dentro del conductismo, destacan principalmente:

  • Condicionamiento Clásico
  • Condicionamiento Operante
  • Aprendizaje Social (o por imitación)

Según esta perspectiva, a través de estos principios se puede influir en lo que las personas aprenden.

Condicionamiento Clásico

Proceso de aprendizaje en el cual se asocia un estímulo incondicionado (que provoca una respuesta natural) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento.

Ejemplos: Experimentos de Pavlov (asociación antes/después de un estímulo) y el experimento de Watson con el pequeño Albert (miedo asociado a un timbre).

Condicionamiento Operante

Defendido por B.F. Skinner, quien postuló que la psicología debía centrarse en el estudio científico de la conducta observable.

Es el proceso de aprendizaje por el cual una acción particular es seguida por una consecuencia deseable (refuerzo, que aumenta la probabilidad de repetir la acción) o por una consecuencia no deseable (castigo, que disminuye la probabilidad de repetir la acción).

Generalmente, es más efectivo reforzar conductas positivas que castigar conductas negativas. El organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.

Castigo

El castigo solo sirve para cuando tenemos que cortar radicalmente una conducta (ej. tiempo fuera).

Refuerzo

Técnica empleada en el condicionamiento operante, en la cual una consecuencia deseada sigue a una acción, aumentando la probabilidad de que esta se repita.

Tipos de Refuerzo
  • Continuo: Se aplica el refuerzo cada vez que ocurre la conducta deseada. Es útil al inicio del aprendizaje.
  • Intermitente: El refuerzo no se aplica en cada ocasión, sino de forma ocasional. Es efectivo para mantener una conducta ya aprendida. Solo se refuerzan algunas respuestas, aunque todas sean correctas.

Entradas relacionadas: