Explorando las Teorías del Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La posibilidad del conocimiento: ¿Es posible conocer?
El dogmatismo:
El dogmatismo es una de las respuestas que afirma que sí se puede conocer. Entendemos por dogmatismo (doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana. Los representantes del dogmatismo son los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito y los pitagóricos).
Los tipos de dogmatismo:
Puede hablarse de dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma del dogmatismo se refiere al conocimiento teórico, las dos últimas al conocimiento de los valores. En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral, en el religioso del conocimiento religioso.
El escepticismo:
Mientras el dogmatismo considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo, el escepticismo la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El dogmatismo desconoce en cierto modo al sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto en la función del conocimiento que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.
Tipos de escepticismo:
El escepticismo radical o absoluto:
Pirrón de Elis negará toda posibilidad de conocimiento. Según él, no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto. No hay conocimiento.
El escepticismo metódico:
El escepticismo metódico, propuesto por Descartes, consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
El escepticismo metafísico:
El escepticismo metafísico es el de David Hume: va a negar el conocimiento de todo objeto que supera la realidad física.
El criticismo:
Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo (examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento y de que hay una verdad. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. El verdadero fundador del criticismo es Kant.