Explorando las Teorías de la Verdad: Criterios y Perspectivas Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Distintos intentos a lo largo de la historia para explicar, comprender e iluminar la verdad. Toda teoría requiere un criterio de certeza o de verdad.
Criterios de Verdad
Son modelos o pautas que nos permiten discernir la veracidad de un conocimiento o enunciado.
Principales Teorías de la Verdad
La Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación
Se define como el ajuste entre el lenguaje o el enunciado y la realidad. Si existe ajuste o correspondencia entre el enunciado y la realidad, dicho enunciado es verdadero.
Surgió con Platón en el siglo V a. C. Dentro de esta concepción de la verdad, existen dos tipos: la ontológica y la racional.
- La verdad ontológica es, según Platón, una adecuación entre los objetos del mundo sensible (la caverna) y las Ideas ontológicas. Así, es verdadero cualquier objeto que se adecúe a su modelo o Idea.
- La verdad racional consiste en una conformidad entre el alma y las Ideas. El alma contempla las Ideas.
En el siglo V d. C., San Agustín propone una verdad como adecuación religiosa (el platonismo agustiniano). Al igual que Platón, distingue dos tipos de verdades:
- La verdad ontológica se basa en la adecuación entre los objetos creados por Dios y las Ideas-ejemplares con las que se origina el mundo.
- La verdad racional está fundamentada en la correspondencia entre el alma (imagen de Dios) y Dios. El alma, en su interioridad iluminada, conoce a Dios como Verdad (la máxima Conócete a ti mismo y conocerás a Dios). Es la noesis platónica.
La Teoría Pragmatista de la Verdad
El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta considerando la utilidad de los enunciados para resolver problemas vitales. Su representante más importante es William James (1842-1910). James entiende la adecuación en el sentido de que sirve para un determinado fin, funciona de modo conveniente en un cierto contexto, o es útil para un propósito. Por tanto, la adecuación se entiende como adaptación: un enunciado es verdadero si es apto para resolver problemas o satisfacer necesidades.
La verdad, referida a la práctica, es siempre provisional, ya que lo que funciona o es útil (es decir, verdadero) en un momento determinado, puede dejar de serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepción dinámica de la verdad. Una idea o enunciado es verdadero si la acción demuestra su utilidad o eficacia. La utilidad significa, por un lado, operatividad en la resolución de problemas (éxito en la acción) y, por otro, consecuencias beneficiosas (gratificación).
La Teoría Consensual de la Verdad (Procedimental)
Defendida por Apel y Habermas en su obra Teoría de la Acción Comunicativa, esta teoría destaca la necesidad del diálogo como marco para descubrir cooperativamente la verdad de las proposiciones. Cuando afirmamos que algo es verdadero, estamos sugiriendo que poseemos razones suficientes para convencer a otros de la veracidad de la proposición, siempre que podamos dialogar libremente sobre ello, sin presiones externas.
Las personas con un genuino afán de verdad están dispuestas a dialogar sin coacciones ni trampas para comprobar si pueden lograr la adhesión de otros, generando un consenso en torno a lo que consideran verdadero (bajo las condiciones racionales del diálogo). Un ejemplo de esta teoría lo constituyen las comunidades de interlocutores o las comunidades científicas que buscan cooperativamente la verdad. Sin embargo, el consenso no es un criterio de verdad definitivo, ya que los interlocutores pueden equivocarse o carecer de información relevante. Por ello, las verdades científicas son revisables.
La Teoría de la Verdad como Coherencia
Es una concepción de la verdad que se rige por un criterio contextual, en virtud del cual nada es verdadero o falso aisladamente. Cada uno de nuestros conocimientos está esencialmente conectado con el resto del sistema del saber en el que se integra. Solo así cobra sentido y valor de verdad, como afirma Hegel: «Lo verdadero es el TODO».