Explorando las Teorías del Juego, la Motricidad y la Creatividad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Teorías del Juego

Ninguna teoría por sí sola puede explicar el porqué del juego. Ya que el juego tiene una explicación en sí mismo, el sentido empieza y acaba dentro del juego, no se puede encontrar explicación al juego fuera de sí mismo.

Teorías Biológicas

Autores: Spencer, Adarna, Remplein

  • Son aquellas que nos hablan de que el niño debe jugar porque tiene una energía sobrante que tiene que utilizar de alguna manera.
  • El niño juega para desembarazarse de energía y desarrollarse en todos los aspectos.

Teorías Educativas

Autores: Standley Hall, Britte

  • Son aquellas que dicen que es importante jugar para rememorar situaciones primitivas del ser humano o tratar de modificar los instintos que tiene el hombre.
  • En el juego es donde el hombre se encuentra en sí mismo.
  • El niño juega por atavismo, por curiosidad, lo que le da la experiencia.

Teorías Cognitivas

Autores: Piaget, Vygotsky

  • El juego es un aprendizaje, permite el desarrollo de la inteligencia.
  • Socialización: el juego crea una zona de desarrollo y a través de él llega a conocerse a sí mismo y a los demás.

Teorías Sociales

Autores: Kart Gross, Kant

  • El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria.
  • Son aquellas que mantienen que se juega para comunicarse con los demás.
  • El niño juega para asociarse con otros.

La Motricidad Humana

Los humanos nacemos con un material genético (información de las acciones motrices que caracterizan la especie) y cierta indeterminación genética, lo que les permite adquirir otros movimientos.

  • La motricidad no puede ser enseñada ni aprendida de una única forma.

Tipos de enseñanza: acciones intencionales y no intencionales y sistemáticas por parte de los docentes. Aquellas donde el alumno es gestor de su propio aprendizaje.

Habilidades motrices: pueden requerir diferentes modalidades o diferentes procesos que pueden ser influenciados por diferentes variables (tiempo disponible, complejidad), lo que condiciona formas de enseñar y de aprender.

  • No es algo impresional, se transforma a lo largo de la historia en la conciencia concreta y creadora.

Iniciación deportiva: Es un proceso sistemático por el cual el niño desarrolla todas las habilidades motrices de base y es el momento en el cual el niño inicia su contacto con uno o más deportes.

Clasificación:

  • Desde qué contexto partimos.
  • Qué valores pretendemos transmitir.
  • Cómo orientar al niño en su camino.
  • Cómo trabajar las fases sensibles de cada etapa.

Una correcta iniciación deportiva debe contribuir a mantener la virtud infantil, el amor al deporte, guiarlos, asesorarlos y apoyarlos.

3 pilares fundamentales:

  • La promoción
  • La detección y selección
  • La inserción a la especialización.

Valores propios: Valor didáctico, valor sociabilizador, valor agonístico, valor formativo, valor recreativo.

Creatividad

La actividad lúcida se aumenta, se prolonga en la especie humana más que en cualquier otra especie y continúa durante toda la existencia. Es la capacidad de hacer o decir algo nuevo. Fomentar la capacidad creativa de las personas, preocuparse por desarrollar el pensamiento divergente que normalmente no usamos. La capacidad creativa está relacionada con la capacidad de pensar, sentir y actuar.

La capacidad creativa es totalmente potenciable en el ser humano, todos tenemos la capacidad innata de crear.

Entradas relacionadas: