Explorando las Teorías de la Motivación Humana en el Ámbito Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Motivación Humana en el Trabajo

La motivación es la predisposición positiva de un trabajador para realizar su actividad, impulsada por la satisfacción de sus necesidades.

Teorías de Contenido (¿Qué?)

Teoría de Maslow sobre la Motivación

La motivación depende de cómo estén satisfechos los 5 tipos de necesidades que tienen las personas. Estas necesidades están jerarquizadas en función de su capacidad para motivar y se pueden representar en forma de pirámide. Solo cuando se satisfacen las necesidades inferiores, surgen gradualmente las necesidades más elevadas como factor de motivación. Los niveles más altos de necesidades solo actúan como factor de motivación cuando los niveles inferiores de necesidades están cubiertos.

Teoría de Herzberg sobre la Motivación

Identifica dos grandes grupos de factores:

  • Factores que pueden generar insatisfacción: higiene, condiciones de trabajo. Estos factores suponen los requisitos mínimos para que no se produzca insatisfacción en los trabajadores.
  • Factores motivadores: logro, reconocimiento, crecimiento personal.

La conclusión de Herzberg es que los factores mínimos deben estar garantizados para que no exista insatisfacción y que, una vez cubiertos estos mínimos, la motivación debe centrarse en factores de niveles más elevados.

Teoría de las Expectativas de Vroom

Esta teoría dice que todo empresario, para motivar a su trabajador, debería saber cuáles son sus expectativas de futuro y así poder motivarlos para conseguirlas.

Teorías de Proceso (¿Cómo?)

Teorías X e Y sobre el Comportamiento Humano (Douglas McGregor)

Douglas McGregor plantea:

Trabajador X:
  • Consideran el trabajo como algo impuesto que tratan de evitar si pueden.
  • Solo se consigue su esfuerzo en el trabajo si se controla y amenaza.
  • En general, prefieren ser dirigidos a dirigir.
  • Tratan de eludir responsabilidades.
  • Tienen poca ambición.
  • Se resisten a los cambios y se preocupan por encima de todo de su propia seguridad e interés.
Trabajador Y:
  • Consideran que el trabajo puede ser fuente de satisfacción.
  • Pueden autocontrolarse para conseguir los objetivos que se les confían.
  • Asumen compromisos si reciben compensaciones por lograrlos.
  • Pueden aprender a asumir responsabilidades.
  • Tienen capacidad de imaginación, creatividad e ingenio.
  • Desean perfeccionismo y se motivan por desarrollar su potencial.

McGregor plantea que los líderes se comportan con sus empleados según la imagen que tengan de ellos. Si un líder piensa que sus subordinados son teoría X, utilizará un estilo autoritario de recompensas y amenazas, no les dará responsabilidades y no confiará en su colaboración. Por el contrario, si el líder tiene la imagen de la teoría Y de los subordinados, tendrá un estilo participativo, tratará de motivarlos, les dará responsabilidades y confiará en su colaboración.

Teoría del Refuerzo

Dice que los empleados trabajan bien por evitar un castigo (refuerzo negativo), o también pueden trabajar bien por la recompensa (refuerzo positivo).

Teoría Z (William Ouchi)

Proveniente de la cultura japonesa, sus principios son:

  1. Espíritu de consenso y de grupo. Los objetivos de la empresa deben coordinarse con los objetivos de los grupos e individuos.
  2. Lealtad y confianza: entre empleados y dirección. La empresa debe cuidar a sus empleados en todos sus aspectos.
  3. Responsabilidad colectiva. Todos son responsables del éxito o fracaso.
  4. Aprender de la experiencia. Reconocer los errores para corregirlos y los aciertos para potenciarlos.

Entradas relacionadas: