Explorando las Teorías de la Percepción Humana: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo y Neuropsicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Teorías Fundamentales sobre la Percepción Humana

A lo largo de la historia, se han propuesto diversas teorías para explicar cómo obtenemos información sensorial del entorno y la transformamos en contenidos mentales. A continuación, exploraremos cuatro teorías principales sobre la percepción:

Asociacionismo y la Escuela de la Gestalt

En el siglo XVII, los filósofos empiristas defendían que la percepción es un proceso automático y objetivo, donde las personas captan la realidad tal como es. Según esta perspectiva, el conocimiento sobre el mundo se adquiere únicamente a través de los sentidos y la asociación de ideas. En el siglo XIX, se planteó que la percepción se produce por un proceso de inferencia inconsciente, en el que las experiencias pasadas almacenadas en la memoria influyen en la interpretación de las sensaciones.

Durante la primera mitad del siglo XX, la Gestalt tuvo una gran influencia en la psicología. Las ideas principales de esta escuela se basaban en los conceptos de percepción y organización perceptiva. Las principales leyes que rigen la percepción humana según la Gestalt son:

  • Ley de la Proximidad: Los elementos que aparecen cercanos espacialmente se perciben agrupados.
  • Ley de la Semejanza: Las formas que son parecidas entre sí tienden a agruparse.
  • Ley de la Continuidad: Tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad.
  • Ley del Cierre: Las figuras inacabadas tienden a percibirse como figuras completas.
  • Ley del Contraste: Un elemento será fácilmente percibido si se diferencia mucho del resto de los elementos de un conjunto.

Cognitivismo

El cognitivismo busca superar el esquema estímulo-respuesta del conductismo radical e incorpora los procesos mentales de la persona, que se convierten en la base de la experiencia psicológica humana. Sustituye el esquema estímulo-respuesta por los conceptos de input y output. La teoría del procesamiento de la información ayudó a entender muchos procesos mentales, como la percepción.

  • Interpretamos los datos (sensaciones) a partir de esquemas mentales.
  • Estos esquemas se van modificando para ajustarse a los datos recibidos.
  • Con estos esquemas modificados, interpretamos los nuevos datos.

En resumen, aprendemos a percibir y, como resultado de este aprendizaje, se crean esquemas cognitivos que nos permiten organizar e interpretar la información y condicionan nuestra futura percepción de la realidad. Según el constructivismo de Piaget:

  • Las hipótesis perceptivas: Todos los contenidos mentales previos a la percepción.
  • La categorización perceptiva: Las personas analizamos los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no.

Para la teoría cognitiva, el sistema nervioso transforma la información sensorial para que sea elaborada por los procesos cerebrales. La información sensorial es procesada en diferentes etapas: primero llega a la memoria sensorial, después pasa por la memoria a corto plazo, más tarde llega a la memoria a largo plazo, donde se compara con la información ya existente, y, finalmente, se emite una respuesta.

Neuropsicología

Para la neuropsicología, la percepción es producto de asambleas celulares, que son uniones sinápticas entre neuronas que se han conectado como resultado de percepciones pasadas y que se van consolidando gracias a la experiencia y el aprendizaje. Su máximo representante fue el psicólogo canadiense Donald Olding Hebb (1904-1985), quien puso énfasis en entender qué ocurre entre el estímulo y la respuesta desde la biología, enfocándose en el sistema nervioso.

Según Hebb, los estímulos y sus respuestas activan diferentes grupos neuronales y, cuando esto ocurre, las conexiones entre neuronas se refuerzan. La regla de Hebb hace referencia a este principio sobre la conexión entre células nerviosas: cuando las neuronas se activan frecuentemente juntas, refuerzan su conexión, haciendo más sencilla su reactivación.

En resumen, las neuronas que se activan juntas permanecen juntas, y esta conexión es más fuerte en la medida en que se repitan. Sus ideas han tenido enormes implicaciones para la fisiología, la psicología, la ingeniería y la informática.

Entradas relacionadas: