Explorando la Terapia Narrativa, el Psicodrama y Conceptos Gestálticos Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Terapia Narrativa

Es una estrategia interpretativa donde se exploran las vivencias desde el sistema de creencias a través del relato (White, 1994).

Psicodrama

Se define como:

  • Una modalidad educativa práctica.
  • Una forma de promover, encauzar y propiciar el crecimiento personal.
  • Consiste en hacer que los pacientes representen en grupo situaciones relacionadas con sus conflictos patológicos, con el objetivo de que tomen conciencia de ellos y los puedan superar.

Comparación: Terapia Narrativa y Psicodrama

Puntos en Común

Ambas son abordajes terapéuticos.

Diferencias

El Psicodrama es fundamentalmente grupal, mientras que la Terapia Narrativa puede aplicarse tanto en formato individual como grupal.

Conceptos Relevantes

Las Polaridades (Terapia Gestalt)

Las polaridades son extremos de identificación.

Ejemplo: Autoritario-sumiso / Solitario-sociable.

Propósito de la Terapia Gestalt

  • El darse cuenta (awareness).
  • La homeostasis (equilibrio organísmico).
  • La responsabilidad.

Fases del Psicodrama

  1. Caldeamiento (o Calentamiento): En esta fase, los participantes se preparan para la acción, a menudo moviéndose libremente o participando en juegos creativos y expresión distendida.
  2. Dramatización: El director o el grupo selecciona a uno de los pacientes (protagonista) para que represente una escena o rol significativo dentro de un escenario terapéutico.
  3. Eco Grupal (o Comentarios): Una vez finalizada la representación, se abandona el escenario para reunirse grupalmente. Los participantes y los espectadores expresan lo que han visto y sentido durante la dramatización, compartiendo resonancias y perspectivas.

Tele

Concepto del Psicodrama que se refiere a la empatía mutua y la conexión bidireccional entre los miembros del grupo.

Niveles de Comunicación (Inspirado en Gestalt)

Se pueden identificar distintos niveles de autenticidad en la comunicación, a veces descritos coloquialmente:

  • Nivel Cliché o Superficial: Comentarios superficiales, fórmulas sociales (Ej: "Buenos días", "Qué gusto verlo", "Qué lindo día").
  • Nivel Roles o Juegos ("Como si"): Racionalizaciones, excusas, conversación que puede ser amena pero inauténtica, representando un papel (Ej: justificaciones constantes, hablar "deberías").

Externalización (Terapia Narrativa)

  • No es simplemente una técnica, sino una postura y una forma de conceptualizar los problemas.
  • Implica tomar conciencia de la función que tiene el lenguaje al perpetuar formas de ver el mundo que restringen nuestra identidad. Se busca separar a la persona del problema.

Preguntas para Construir Significados Alternativos (Terapia Narrativa)

Ejemplos de preguntas orientadas a descubrir excepciones y recursos:

  • ¿Cómo habían conseguido enfrentarse eficazmente al problema en otras ocasiones?
  • ¿En qué cualidades o recursos se estaban apoyando para conseguir estos logros?
  • ¿De qué forma iba a repercutir en su relación con el problema saber lo que sabían ahora?

Nota sobre Cartas Terapéuticas (Terapia Narrativa)

En relación a la redacción de cartas terapéuticas en Terapia Narrativa, es importante aclarar que estas pueden ser redactadas por el propio terapeuta o por un equipo reflexivo, dirigidas a la persona consultante para reforzar comprensiones o logros de la sesión. (Aclaración sobre el punto "4. Falsa").

Entradas relacionadas: