Explorando el Texto: Propiedades, Modalidad y Funciones Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Texto: Concepto y Propiedades Fundamentales

El texto es la unidad lingüística máxima, con sentido unitario, emitida intencionadamente por un emisor en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada; su extensión es variable.

Posee tres propiedades fundamentales que garantizan su correcta construcción y comprensión:

  • Adecuación Textual

    Un texto es adecuado si su forma y registro se adaptan a las características de los elementos (destinatario, tema, canal y finalidad) que intervienen en el acto de comunicación.

  • Coherencia Textual

    Un texto es coherente si posee un tema claro y preciso (coherencia global) y si su contenido presenta una estructura lógica (coherencia estructural). Por ejemplo, la coherencia global implica que el texto trata de un tema único y bien definido, mientras que la coherencia estructural se refiere a la organización lógica de sus ideas.

  • Cohesión Textual

    La cohesión se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes del texto, contribuyendo a su unidad y coherencia. Entre los procedimientos que la garantizan, cabría destacar:

    • Repetición léxica: Reiteración de una misma palabra o expresión.
    • Sinonimia: Uso de palabras de la misma categoría gramatical con significado igual o muy similar.
    • Antonimia: Empleo de palabras de la misma categoría gramatical con significados contrarios.
    • Campo semántico: Palabras de la misma categoría gramatical que se refieren a un mismo ámbito de la realidad (ejemplo: enseñanza: profesor, instituto, aula, escuela).
    • Deixis anafórica o catafórica: Referencia a elementos ya mencionados o que se mencionarán en el texto.
    • Elipsis: Supresión de un elemento del texto porque se sobreentiende, evitando repeticiones innecesarias.

La Modalidad Textual

La modalidad textual se refiere a la actitud del emisor ante el mensaje. Cuando el emisor reflexiona sobre un tema, predomina la subjetividad, confirmada por rasgos lingüísticos como:

  • Empleo de modalidades oracionales: exclamativas, interrogativas.
  • Presencia de figuras literarias: metáfora, ironía.
  • Léxico connotativo y valorativo.
  • Uso de la tipografía: signos de puntuación para expresar énfasis o emoción.
  • Empleo de la primera persona.
  • Apelaciones al receptor.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos comunicativos que el emisor busca al utilizar la lengua:

  • Función Expresiva (o Emotiva): El emisor utiliza la lengua para expresar emociones, sentimientos o su estado de ánimo. (Centrada en el emisor).
  • Función Apelativa (o Conativa): El emisor busca influir en el receptor, de quien espera una respuesta o una acción. (Centrada en el receptor).
  • Función Representativa (o Referencial): Se utiliza para dar información objetiva sobre el mundo que nos rodea. (Centrada en el contexto o la realidad).
  • Función Poética (o Estética): El mensaje se centra en sí mismo, buscando dar una forma bella o artística al lenguaje. (Centrada en el mensaje).
  • Función Metalingüística: La lengua se utiliza para hablar de la propia lengua, explicando su código o reglas. (Centrada en el código).
  • Función Fática: Se emplea para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación, asegurando que el canal esté abierto. (Centrada en el canal).

Tipos de Oraciones: Coordinadas y Subordinadas

Oraciones Coordinadas

Las oraciones coordinadas son aquellas que se unen mediante conjunciones y mantienen su independencia sintáctica. Ejemplos de nexos coordinantes incluyen: y, ni, o, pero, mas, sino, es decir.

Oraciones Subordinadas

Las oraciones subordinadas dependen sintácticamente de una oración principal y no tienen sentido completo por sí mismas. Se clasifican principalmente en:

Subordinadas Sustantivas

Funcionan como un sustantivo dentro de la oración principal. Pueden introducirse por:

  • Conjunciones: que, si.
  • Pronombres relativos (con función interrogativa o exclamativa): qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo.
  • Sin nexo (infinitivo): Oraciones de infinitivo que funcionan como sustantivas.

Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)

Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente) de la oración principal. Se introducen por:

  • Pronombres relativos: que (el cual, la cual, los cuales, las cuales), quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde, cuando, como.

Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

Son oraciones adjetivas que no tienen un antecedente expreso y funcionan como un sustantivo. Se introducen por:

  • Sin antecedente expreso: quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, o el artículo + que (el que, la que, los que, las que).

Entradas relacionadas: