Explorando los Textos Humanísticos: Características, Lenguaje y Estructura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Los Textos Humanísticos: Concepto y Rasgos Fundamentales
Las disciplinas humanísticas tienen como objetivo estudiar al ser humano de forma integral: su forma de vida, sus costumbres, su cultura, entre otros aspectos. El lenguaje humanístico posee características distintivas que lo definen.
Características del Lenguaje Humanístico
- Temática centrada en el ser humano: Aborda aspectos relacionados con la condición humana, la sociedad y la cultura.
- Predominio de la reflexión teórica: Se inclina hacia el pensamiento abstracto y la argumentación.
- Organización deductiva: Frecuentemente, la tesis se presenta al inicio, seguida de explicaciones y desarrollos.
- Mayor tendencia a la abstracción: Maneja conceptos complejos y generales.
- Carácter especulativo: Explora ideas y posibilidades sin siempre buscar conclusiones definitivas.
- Peso de la tradición: Incluye referencias a autores anteriores y hereda una terminología específica.
- Apertura al debate: Fomenta la discusión y el contraste de ideas.
- Búsqueda de la objetividad: Aunque a veces presenta ciertos aspectos subjetivos, aspira a la imparcialidad.
- Uso de lenguas naturales: Emplea el idioma común como vehículo principal para la transmisión de conocimientos.
Rasgos Lingüísticos de los Textos Humanísticos
A nivel léxico:
- Vocabulario común no especializado: Utiliza términos de uso general.
- Tecnicismos: Palabras específicas de las disciplinas humanísticas, aunque no siempre con el rigor de las ciencias exactas.
- Cultismos: Términos procedentes del latín o griego clásico.
- Neologismos: Vocablos de nueva creación, a menudo por composición o derivación.
- Préstamos: Palabras incorporadas de otros idiomas.
- Arcaísmos: Términos en desuso que pueden emplearse con fines estilísticos o históricos.
- Acrónimos: Siglas que se pronuncian como palabras.
- Términos especulativos: Vocablos que invitan a la reflexión y al análisis.
A nivel gramatical:
- Construcción oracional ordenada: Predominan las estructuras sintácticas claras y coherentes.
- Nombres abstractos: Abundancia de sustantivos que designan ideas, cualidades o estados (ej., libertad, justicia, pensamiento).
- Aposiciones, explicaciones e incisos: Elementos que añaden información o aclaran conceptos.
- Estructuras sustantivo + adjetivo y sustantivo + S.prep (CN): Frecuentes para la descripción y especificación.
- Predominio del modo indicativo: Se utiliza para expresar hechos y realidades.
- Oraciones enunciativas: Las más comunes, con función de informar o afirmar.
- Presente atemporal y pasados: El presente se usa para verdades universales o atemporales, y los pasados para narrar o contextualizar.
- Perífrasis verbales: Combinaciones de verbos que expresan matices de modo, tiempo o aspecto.
- Citas y referencias: Se emplean para argumentar y respaldar las opiniones.
- Uso de la tercera persona: La más común para mantener la objetividad.
A nivel estilístico y semántico:
- Predominio de la función representativa: El lenguaje se centra en transmitir información de manera objetiva.
- Posible aparición de la función expresiva: Aunque secundaria, puede reflejar la subjetividad del autor.
- Léxico rico y matices significativos variados: La polisemia (múltiples significados de una palabra) es un fenómeno común.
- Objetivo: Lograr una expresión denotativa, ordenada, clara y objetiva.
Mecanismos de Coherencia y Cohesión
En este tipo de textos, los mecanismos de coherencia y cohesión cobran gran importancia, ya que gran parte de su capacidad argumentativa se basa en la correcta formulación lógica y racional de los contenidos.
Ordenación y Contenido de los Textos Humanísticos
Tipos de Estructura Textual:
- Analizante o deductiva: La tesis se presenta al principio, seguida de sucesivas explicaciones.
- Sintetizante o inductiva: Las explicaciones se exponen al principio, y la tesis se formula al final.
- Paralela: Se presentan ideas sucesivas de igual valor o importancia.
- Encuadrada: La tesis se expone al principio y se retoma o reafirma al final.
- Concéntrica: La tesis principal se sitúa en el centro del texto.
Formas de Expresión:
- Exposición: Presentación ordenada y objetiva de las ideas.
- Argumentación: Defensa de una postura mediante razones y pruebas.
- Dialéctica: Implica defender las tesis sostenidas y refutar las contrarias; la argumentación es un tipo de dialéctica.
Los Escritos Humanísticos: Modalidades y Géneros
En la forma oral, encontramos:
- La conferencia: Un especialista aborda un tema para informar o convencer a una audiencia.
- El discurso: Transmite convicciones o ideas a otras personas, a menudo con un fin persuasivo.
- La ponencia: Es una especie de conferencia que pronuncia uno de los asistentes a un congreso de especialistas, presentando una investigación o propuesta.
En la modalidad escrita, destacan:
- El artículo humanístico: Género breve de tema humanístico publicado en periódicos o revistas.
- Los tratados monográficos: Incluyen tesinas y tesis, con carácter científico y amplia extensión, dedicados a un único tema.
- Los estudios críticos y comentarios: Abordan temas tratados en obras anteriores. De estos, hay varios tipos:
- Tratado general
- Tratado monográfico
- Artículo especializado
- Artículo divulgativo
- El ensayo: Sus características principales son:
- La visión personal del autor.
- El autor no busca llegar a conclusiones definitivas.
- La importancia que adquiere el lector.
- La variedad en cuanto al tema y la extensión.
- La estructura libre.
- Una mayor voluntad de estilo en la expresión lingüística.