Explorando los Textos Jurídicos, Administrativos y Humanísticos: Características y Lenguaje

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Tipos de Textos Jurídico-Administrativos

Estos textos se clasifican en:

  • Legales: Elaborados por el poder legislativo. Son las leyes, decretos, órdenes y reglamentos, y tienen carácter preceptivo.
  • Judiciales: Generados por los jueces y magistrados, es decir, por los profesionales del derecho. Son los edictos, sentencias, notificaciones, recursos y demandas.
  • Administrativos: El gobierno nacional y los autonómicos, a través de los ministerios, consejerías, etc., emplean una serie de textos para comunicarse con los ciudadanos, como certificados y notificaciones. Si son los ciudadanos los que necesitan dirigirse a la administración, lo hacen a través de instancias, recursos, etc.

Características Principales de los Textos Jurídico-Administrativos

  • Nivel culto y conservadurismo: Se refleja en el uso de cultismos y latinismos, arcaísmos, tecnicismos jurídicos y frases hechas.
  • Rigidez positiva: Empleo de fórmulas léxicas.
  • Rasgos morfosintácticos.
  • Rasgos semánticos.

Comentarios sobre el Lenguaje Jurídico-Administrativo

Estos textos están redactados en un lenguaje culto, en el que destacan ciertos rasgos conservadores. Son abundantes los tecnicismos jurídicos y presentan características morfosintácticas específicas.

Textos Humanísticos: Concepto y Características

Con el concepto de humanismo surgen los textos humanísticos. Están centrados en el ser humano y en aquellas disciplinas relacionadas directamente con él. El ser humano ha sentido la necesidad de escribir sobre su historia, sus ideas, sus creencias, sus manifestaciones artísticas... De ahí surgen especialidades como la Historia, la Filosofía, la Religión, el Arte, la Literatura y la Sociología. Los textos que se producen en estas áreas son los que consideramos humanísticos.

Características Distintivas de los Textos Humanísticos

  • Mayor tendencia a la especulación: No pretenden reflejar leyes universales, sino formular opiniones sobre determinados temas que, aunque suelen ser muy convincentes, no siempre son demostrables científicamente.
  • Subjetividad: En muchas ocasiones el autor refleja en ellos su propia ideología.
  • Tendencia hacia la abstracción: Se ocupan más de cuestiones inmateriales, ideas y pensamientos.

Funciones y Modos de Expresión de los Textos Humanísticos

  • Tienen una función didáctica (enseñanza).
  • Relatan hechos reales.
  • Los modos de expresión más frecuentes son la exposición y la argumentación.

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Humanístico

  • Abundancia de sustantivos abstractos.
  • Predominio de las oraciones enunciativas.
  • Abundante uso de adjetivos.
  • Empleo de la primera persona del singular.
  • Predominio del presente de indicativo.
  • Tecnicismos.

Entradas relacionadas: