Explorando la Tierra: Capas, Tectónica de Placas y Ondas Sísmicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Capas de la Tierra: Características Fundamentales
A continuación, se detallan las características clave de las principales capas que componen nuestro planeta:
- La capa más gruesa es el manto.
- La capa más delgada es la corteza.
- La corteza es la capa que contiene la mayoría de los minerales naturales.
- La capa más caliente es el núcleo interno.
- Las capas sólidas son el núcleo interno y la corteza.
- La capa líquida es el núcleo externo.
- La capa semifundida o plástica es el manto.
- Las capas compuestas principalmente por hierro y níquel son el núcleo interno y el núcleo externo.
Tipos de Bordes de Placas Tectónicas
Los bordes de placas son zonas de intensa actividad geológica donde las placas litosféricas interactúan entre sí, dando lugar a diversos fenómenos:
- Bordes Convergentes: Se caracterizan por la aproximación y colisión de placas litosféricas. Las interacciones pueden ser entre litosfera oceánica y oceánica (resultando en subducción y la formación de arcos de islas volcánicas), oceánica y continental (generando subducción y cadenas montañosas volcánicas), o continental y continental (creando grandes cordilleras).
- Bordes Divergentes: Implican la separación de placas litosféricas. En estos límites, el magma asciende desde el manto, creando nueva corteza. Un ejemplo prominente son las dorsales oceánicas, aunque también pueden ocurrir en contextos continentales (rifts).
- Bordes Pasivos o de Cizalla (Transformantes): En estos límites, las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra. No hay ni creación ni destrucción significativa de litosfera. Las fallas transformantes son las estructuras geológicas asociadas a este tipo de borde.
La Deriva Continental y la Historia de Pangea
Los continentes, en efecto, estuvieron unidos en el pasado. Se menciona que la edad de Pangea podría ser de 500 millones de años, lo cual se refiere a un período geológico muy antiguo, aunque la formación de Pangea como la conocemos se sitúa más cerca de los 335 millones de años. La idea de que "los continentes a y b" pudieron estar unidos hace 250 millones de años, con el yeso siendo "el más común", sugiere la presencia de depósitos evaporíticos que son indicadores de climas y configuraciones continentales específicas en ese periodo.
Estructura y Dinámica de la Tierra
Densidad Planetaria y la Influencia Solar
Los planetas más cercanos al Sol, como los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), tienden a ser los más densos. Esto se debe a que la fuerza gravitatoria ejercida por el Sol es significativamente más fuerte en estas órbitas internas, lo que contribuye a una mayor compresión de sus materiales constituyentes.
Puntos Calientes y Campo Magnético Terrestre
Existe una relación directa entre los puntos calientes observados en la superficie terrestre y los penachos térmicos (o plumas del manto) que ascienden desde las profundidades del manto, posiblemente desde la capa D'' o el límite núcleo-manto. Estos penachos son columnas de material rocoso caliente que se elevan por convección.
Por otro lado, el campo magnético terrestre es un fenómeno crucial generado por las corrientes de convección del hierro líquido en el núcleo externo de la Tierra. Tanto los penachos térmicos como las corrientes en el núcleo externo son mecanismos fundamentales que contribuyen a la expulsión de calor desde el interior profundo del planeta hacia la superficie, impulsando así la dinámica terrestre.
La Teoría de la Deriva Continental
La Deriva Continental es el fenómeno por el cual las grandes placas litosféricas que sustentan tanto los continentes como los fondos oceánicos se desplazan lentamente a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra. Este movimiento es impulsado por las corrientes de convección en el manto, que provocan la continua salida de nuevo material magmático por debajo de las dorsales oceánicas, empujando las placas.
Alfred Wegener, el científico que propuso esta teoría, la justificó basándose en una serie de pruebas convincentes:
- Pruebas Geográficas: El encaje casi perfecto de los contornos continentales, especialmente entre Sudamérica y África.
- Pruebas Geológicas: La correlación de formaciones rocosas, estructuras geológicas y cadenas montañosas a través de continentes separados por océanos.
- Pruebas Paleontológicas: La distribución de fósiles de especies idénticas en continentes actualmente muy distantes, lo que sugiere que estas especies vivieron cuando los continentes estaban unidos.
Ondas Sísmicas: P y S
Las ondas sísmicas son vibraciones que se propagan a través de la Tierra, generadas por terremotos u otras fuentes. Las dos principales son las ondas P y las ondas S:
Ondas P (Primarias)
- Son las más rápidas y, por lo tanto, las primeras en ser registradas por los sismógrafos.
- Las partículas del medio vibran en la misma dirección que la propagación de la onda (movimientos de compresión y descompresión).
- Pueden atravesar materiales sólidos y líquidos, aunque su velocidad disminuye significativamente al pasar de un medio sólido a uno líquido.
Ondas S (Secundarias o de Cizalla)
- Su velocidad es menor que la de las ondas P, siendo registradas en segundo lugar por los sismógrafos.
- Las partículas del medio vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
- Solo pueden atravesar materiales sólidos; no se propagan a través de líquidos, lo que es una evidencia clave de la naturaleza líquida del núcleo externo de la Tierra.