Explorando los Tipos de Educación: Formal, No Formal e Informal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Educación No Formal

La educación no formal se caracteriza por:

  • Servicios con objetivos de formación focalizados.
  • Orientación hacia la especificación de la formación básica.
  • Organización por cursos.
  • Certificación de asistencia.
  • Impartida en institutos extraescolares.
  • Dirigida principalmente a clientela adulta.
  • Admisión de personal no profesional.
  • Financiamiento privado con apoyo oficial.
  • Programas de materias definidos.
  • Método sistemático de aprendizaje.

Educación Informal

La educación informal se distingue por:

  • Objetivos focalizados sobre áreas específicas.
  • Posibilidad de procurar una formación instrumental (salud, trabajo, etc.).
  • No se presenta como un plan de estudio formal (ej. hobbies, mirar, escuchar, leer, debatir).
  • No existe acreditación formal.
  • Se ofrece en espacios como bibliotecas, museos, etc.
  • Dirigida a toda la población, con preferencia por la adulta.
  • Participación de personal no profesional.
  • Financiamiento oficial, privado o mixto.

Comparativa y Contexto Educativo

Mientras que la educación formal brinda fundamentalmente conocimientos básicos, la educación no formal ofrece una educación operativa y actualizada.

La Crisis Actual de la Educación

La educación, al igual que la familia, la iglesia y el estado, atraviesa un período de crisis.

Manifestaciones de la Crisis Educativa

Las principales manifestaciones de esta crisis incluyen:

  • Dificultad creciente para transmitir valores: Existe una falta de visión común de la realidad. El avance tecnológico cuestiona los criterios y valores establecidos, generando un estado general de inseguridad e insatisfacción que dificulta la serenidad y la reflexión.
  • Hipercriticismo desde edades tempranas: Todo se cuestiona, lo que incrementa las distancias.
  • Mayor duración del estado adolescente: Esta etapa se prolonga hasta la incorporación al campo laboral y la asunción de vínculos afectivos. Esto se manifiesta en:
    • El enaltecimiento de la posición adolescente en detrimento de la adulta.
    • El debilitamiento de los compromisos estatales.
    • La indiferencia generalizada.
    • La aparición de conductas de autodestrucción (drogadicción, delincuencia).
    • Incremento de suicidios.
    • Tendencia a la masificación.
    • Deserción universitaria.
    • Formas de violencia.
    • Búsqueda de la velocidad y el vértigo.
    • La desaparición de una escala de valores como eje central de la comunidad.
  • Desvalorización del educador y de la tarea educativa: La crisis también se agrava por la falta de reconocimiento y valoración de quienes ejercen la docencia y de la importancia fundamental de la educación.

Entradas relacionadas: