Explorando los Tipos de Narrador en la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Tipos de Narrador

A lo largo de la historia de la literatura, han surgido distintos tipos de narradores que definen la perspectiva desde la cual se cuenta una historia.

Narradores Tradicionales

Los tipos de narrador más clásicos son:

  • Narrador Omnisciente

    Narra en tercera persona y lo sabe absolutamente todo acerca de la historia (pensamientos, sentimientos, pasado, futuro). Distribuye el material narrativo a su antojo. Este tipo de narrador no participa como personaje en los hechos y cuenta la historia de una manera más objetiva.

    Flaubert llamó a este tipo de narrador el “Nuevo Dios”, ya que estaba presente en todas partes y visible en ninguna, considerándolo así el más importante.

    Este narrador es el más tradicional, a pesar de los intentos de renovación de la narrativa del siglo XX por eliminar gran parte de sus poderes.

  • Narrador Omnipresente

    También narra en tercera persona. Conoce la historia, pero, a diferencia del omnisciente puro, sí puede aparecer en la obra como personaje o emitir juicios y opiniones. Este tipo de narrador es más subjetivo que el anterior.

Narradores Modernos y Contemporáneos

Narrador Autobiográfico (Protagonista)

A partir del siglo XVI se puso muy de moda, aunque ya existía previamente. Narra en primera persona y es el protagonista de la narración. Se trata de una narración autobiográfica que suele adquirir un tono intimista y de confesión.

Narrador Múltiple

Propio del siglo XX, en este caso, una misma historia es contada por varias voces narrativas, por lo que se presenta bajo varios puntos de vista.

Monólogo Interior

Otro tipo de narrador característico del siglo XX. Tiene mucho que ver con los estudios que se hicieron acerca del pensamiento humano a finales del siglo XIX, sobre todo con el estudio que realizó William James. James descubrió que el pensamiento humano fluye de una manera ininterrumpida y caótica.

Aprovechando estos estudios, se permite que sea la propia conciencia del personaje quien exponga sus fobias, sus pensamientos, etc., de forma directa.

El uso del monólogo interior le debe mucho a James Joyce. Probablemente en España, quien mejor usó esta técnica fue Luis Martín-Santos en Tiempo de Silencio.

Hay quien distingue entre monólogo interior y flujo de conciencia. Identifican el flujo de conciencia con la voz del inconsciente (más caótico y pre-gramatical) y el monólogo interior con un pensamiento más racional y estructurado, aunque siga siendo íntimo.

Una variante es el Monólogo Interior Múltiple, donde varios personajes exponen su conciencia.

El Papel del Lector

Tanto en el caso del narrador múltiple como del monólogo interior, se necesita un tipo de lector distinto: un lector activo. Este será quien reconstruya la historia a partir de las diferentes perspectivas o del flujo de pensamientos. A este tipo de lector activo, Umberto Eco le llamó “lector in fabula”.

Conceptos Clave en Narratología

Historia vs. Discurso (Benveniste)

Émile Benveniste estableció una distinción fundamental:

  • La historia es lo que sucede en la realidad (los eventos en su orden cronológico).
  • El discurso es la manera en que, a través de la lengua, se reconstruye esa historia.

De tal manera que el receptor accede primero al discurso, a través del cual reconstruye la historia.

Historia vs. Trama (Formalistas)

A partir de la distinción de Benveniste, los formalistas rusos establecieron una distinción similar entre historia (fabula) y trama (sjuzet):

  • Con historia se alude al material narrativo en su orden cronológico y causal, antes de recibir una configuración formal específica.
  • Con trama se alude a la configuración formal y artística de ese material tal como se presenta en el texto.

La trama es la manera que tiene el lector de enterarse de la historia. La historia siempre tendrá un orden lineal (temporal), en cambio, la trama no necesariamente (puede haber saltos temporales, anticipaciones, etc.).

Trama e historia son las bases de la moderna narratología, la ciencia que estudia la narrativa.

Entradas relacionadas: