Explorando los Tipos de Volcanes y Procesos de Meteorización de Rocas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Tipos de Volcanes: Formas y Características Geológicas
Los volcanes son estructuras geológicas fascinantes, clasificadas según su forma y el tipo de erupción que generan. A continuación, exploramos los principales tipos:
Volcanes en Escudo
Se producen por la acumulación de lavas basálticas sobrefluidas y adoptan la forma de una estructura ligeramente abovedada, un domo amplio que recuerda la forma del escudo de un guerrero. Son conocidos por sus erupciones efusivas y poco explosivas.
Conos de Ceniza (Conos de Escoria)
Están construidos con fragmentos de lava proyectada que adoptan el aspecto de cenizas o escorias al solidificarse durante su vuelo. Suelen ser de tamaño pequeño a mediano y tienen laderas empinadas.
Conos Compuestos (Estratovolcanes)
Son los volcanes más pintorescos, aunque potencialmente peligrosos, del planeta. Se caracterizan por sus erupciones explosivas y la alternancia de capas de lava y piroclastos. La mayoría se encuentran en una zona relativamente estrecha que rodea el océano Pacífico, conocida como el Anillo de Fuego del Pacífico.
Procesos de Meteorización de Rocas: Transformación Geológica
La meteorización es el proceso de desintegración y descomposición de las rocas en la superficie terrestre o cerca de ella. Se clasifica en tres tipos principales:
Meteorización Mecánica (Física)
En este tipo de meteorización, las rocas se fragmentan debido a cambios de temperatura y presión, pero no se altera su composición química. Los principales procesos son:
Gelifracción (Gelifracción o Gelivación)
Proceso de meteorización física que consiste en que el agua se acumula en las grietas de las rocas. Al congelarse, el agua aumenta de volumen, lo que somete a la roca a una gran presión, provocando su fractura.
Haloclastia
Sucede en las rocas de la costa, azotadas por las olas. El agua se dispersa en el aire y acaba filtrándose por los poros de las rocas que no están sumergidas. Cuando esa agua se evapora, queda la sal, que cristaliza y, al expandirse, ejerce presión sobre la roca, causando su desintegración.
Termoclastia
Se da en lugares donde hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esto hace que las rocas se contraigan y se expandan continuamente. Como consecuencia, se agrietan y fragmentan.
Meteorización Química
Consiste en procesos complejos que descomponen los componentes de las rocas y las estructuras internas de los minerales, alterando su composición química. Los procesos más comunes incluyen:
Carbonatación
El agua de lluvia, al caer, se mezcla con el dióxido de carbono del aire y se genera una disolución ligeramente ácida. Esta disolución hace que el carbonato cálcico insoluble de las rocas calizas y marmóreas se convierta en bicarbonato cálcico soluble. De esta forma, se van horadando las rocas, formándose cuevas y galerías y creándose un paisaje característico conocido como paisaje kárstico.
Hidrólisis
La hidrólisis consiste en la reacción de una sustancia con el agua. Por ejemplo, el granito está compuesto por cuarzo, mica y feldespato. A través de la hidrólisis, el feldespato se convierte en arcilla y se desprende de la roca. El cuarzo y la mica también se desprenden, y se forma la arena. Este proceso se produce en la superficie de fractura de las rocas y conforma estructuras redondeadas.
Meteorización Biológica (Bioclastia)
Se produce por efecto de la actividad biológica. Los ácidos desprendidos por los líquenes, la fuerza de las raíces de las plantas y la acción de los animales contribuyen a la alteración y fragmentación de las rocas.