Explorando Tópicos y Estructuras en la Poesía del Siglo de Oro: Antítesis, Tiempo, Arcadia y la Canción Petrarquista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Explorando Tópicos y Estructuras en la Poesía del Siglo de Oro

Antítesis (S.XVII)

El uso de la antítesis (las contraposiciones) es también uno de los rasgos más característicos del lenguaje Petrarquista. Este recurso nos lo encontramos representado en diferentes representaciones, por ejemplo, en el soneto XVII. En algunos casos no se imita a Petrarca y a otros autores, sino que se traducen sonetos completos.

Liberación del Poeta

Este tópico aparece al final del Cancionero de Petrarca. Al final de la trayectoria, nos cuenta que el poeta queda liberado por el Dios del Amor.

Paso del Tiempo y Carpe Diem

Este tópico es muy característico, es de tradición clásica y está presente en todos los autores de la época.

Referencias Arcádicas y Mitológicas

La Arcadia es un poblado natural mítico formado por pastores, dioses… Es un mundo que nos aparece recreado sobre todo en la tradición clásica en autores como Teócrito y Virgilio.

Canciones

Estructura de la canción petrarquista

La canción petrarquista tiene una estructura muy diferente a la canción española. Consta de versos de 11 y 7 sílabas (alternados entre sí), que se utilizan tanto en las canciones como en las églogas. La forma estrófica de estas canciones es la estancia. Garcilaso la utiliza tanto en las églogas como en las canciones.

La canción V

Es la canción más conocida que compuso Garcilaso (la última) que recibe el título de Oda.

Influencia de Horacio y de Bernardo Tasso

Tiene título de Oda porque está trasladando muchas imágenes con la Oda VIII de Horacio. En este caso, la canción V de Garcilaso lo que hace es imitar de manera exacta la estructura de una composición de Bernardo Tasso.

Denominación de Lira

Para terminar de complicar la terminación, es conocida como la lira a partir de este momento debido al término que inicia la composición.

Églogas

Influencia de Sannazaro

Las églogas son composiciones líricas ambientadas en un entorno natural idealizado (Arcadia). Garcilaso acude directamente a la Arcadia de Sannazaro, incluso algunos elementos ajenos a la tradición, como el caso de la presencia de la muerte, están tomados de él.

Entradas relacionadas: