Explorando las Tradiciones Musicales de África, Europa y Latinoamérica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Música del Continente Africano
El continente africano se divide principalmente en dos grandes zonas musicales y culturales:
- El Magreb: Zona norte del continente, con fuerte influencia árabe.
- África Subsahariana: El resto del continente, al sur del desierto del Sáhara.
Música Árabe (Magreb)
Existen dos peculiaridades fundamentales en la música árabe:
- El idioma: Utiliza predominantemente el árabe.
- Componente espiritual: El Islam es un elemento básico y central.
Características Musicales de la Música Árabe:
- División de la escala en 24 intervalos iguales (microtonos), en lugar de los 12 de la escala cromática occidental. Este origen se relaciona con los 24 trastes del mango del laúd árabe (ud).
- Empleo frecuente de cuartos de tono.
- Melodías generalmente homofónicas (una sola línea melódica principal) y muy ornamentadas.
- Uso de escalas de 7 notas (maqamat).
El Raï es un importante movimiento musical nacido en Argelia.
Instrumentos representativos de la música árabe incluyen la darbuka (tambor de copa), el ud (laúd) y el daff (pandero).
Música del África Subsahariana
Esta vasta región se puede subdividir musicalmente en:
- Zona Occidental: Instrumento más representativo: la kora (arpa-laúd).
- Zona Central: La mbira o kalimba (lamelófono) es uno de los instrumentos más extendidos.
- Zona Austral: Música representativa de pueblos como los hotentotes y bosquimanos.
Rasgos Generales de la Música Africana (con énfasis en la Subsahariana):
- Anónima: Generalmente no se conoce el autor individual ni el momento exacto de su creación.
- Colectiva y Participativa: Pertenece a la comunidad, y sus miembros se implican activamente en sus diversas manifestaciones.
- Funcional: Se utiliza en ocasiones concretas (rituales, trabajo, celebraciones) y con fines específicos.
- De Tradición Oral: Se transmite de generación en generación, de boca a oído.
- Ritual: Se utiliza frecuentemente para ceremonias en las que se busca la relación con lo sobrenatural.
Rasgos Específicos de la Música Subsahariana:
- Predominio del ritmo: Complejos patrones rítmicos que se apoyan con palmadas y la utilización de un gran número de instrumentos de percusión.
- Relación intrínseca con el baile: La interpretación instrumental y el canto casi siempre llevan asociados el movimiento corporal y la danza.
- Abundante utilización de escalas pentatónicas (de cinco notas).
- Frecuentes ejemplos de complejas polifonías y polirritmias.
- Repetición: Uso de patrones melódicos y rítmicos repetitivos (ostinatos) como principio constructivo fundamental.
El Djembé es probablemente el tambor africano más conocido y utilizado en Occidente.
Los Wagogo, un pueblo que vive en Tanzania, están muy arraigados a sus costumbres y viven de la agricultura y el pastoreo. Poseen una peculiaridad destacada: su extraordinario y rico universo musical.
Música en Europa
Distinguimos tres grandes zonas culturales y musicales en Europa:
- Europa Occidental: Predominan pueblos de origen germánico. En su música tradicional comparten elementos comunes.
- Europa Oriental: Habitada por una mayoría de pueblos eslavos. Muy influida por la liturgia ortodoxa y por la música oriental. Son frecuentes las extensas canciones narrativas de carácter épico.
- Europa Meridional: Ocupada por pueblos que hablan lenguas románicas. La música tradicional mantiene unos estrechos lazos con la música culta. La canción acompañada por el baile es el género más extendido.
Características Generales de la Música Tradicional Europea:
- La melodía suele basarse en los modos mayor y menor, con escalas compuestas de tonos y semitonos.
- Presencia de una pulsación rítmica constante y uso de compases regulares e irregulares.
- La voz se utiliza siguiendo técnicas variadas, adaptadas a cada estilo regional.
- Los instrumentos más utilizados son los de cuerda (violín, guitarra, etc.) y viento (flautas, gaitas, clarinetes, etc.).
- Música fundamentalmente lúdica (festiva, de entretenimiento) y, en comparación con otras culturas, a menudo menos participativa en su ejecución.
Características de la Canción en la Música Occidental:
- Sencillez estructural: Consta frecuentemente de dos partes principales: estrofa y estribillo.
- Estrofa: Misma melodía con distinto texto en cada repetición.
- Estribillo: Parte más pegadiza que repite tanto el texto como la melodía.
- Funcionalidad: Existen canciones apropiadas para cualquier ocasión y estado de ánimo (canciones de cuna, de trabajo, de fiesta, de amor, etc.).
- Adaptabilidad: Facilidad para adaptarse a diferentes instrumentaciones y contextos.
Música de Latinoamérica
La música latinoamericana se caracteriza por una triple influencia cultural:
- Influencia Indígena (Amerindia): Aportaciones melódicas (escalas pentatónicas) y algunos instrumentos autóctonos.
- Influencia Europea (Principalmente Ibérica): Formas musicales (canción, danza), armonías, instrumentos de cuerda (guitarra, vihuela, etc.) y parte del repertorio folclórico.
- Influencia Africana (Afroamericana): La aportación más importante fue el complejo sentido del ritmo, la polirritmia, instrumentos de percusión y ciertas estructuras musicales como la llamada y respuesta.
Elementos Constitutivos:
- El Repertorio: Muchas canciones latinoamericanas pertenecen a la tradición folclórica de la Península Ibérica (España y Portugal), mientras que otras tienen raíces en las culturas amerindias precolombinas o son resultado de la fusión.
- El Ritmo y la Melodía: La riqueza rítmica afroamericana se combina con melodías de origen europeo y las escalas pentatónicas amerindias.
- Los Instrumentos: Una enorme variedad que incluye instrumentos indígenas (sonajas, maracas, flautas de pan), europeos (guitarra, violín, acordeón) y africanos (diversos tipos de tambores, claves, güiros), así como instrumentos criollos resultado de la fusión (charango, cuatro, etc.).