Explorando la Tragedia Griega: Orígenes, Estructura y Grandes Autores

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Orígenes de la Tragedia Griega

Los orígenes de la tragedia se remontan a un tipo de danza que se cantaba y bailaba con motivo de alguna celebración o acontecimiento. Fueron tomando un carácter más serio hasta desembocar en el relato de un mito o de las aventuras de un gran personaje de leyenda, que se fue escenificando cada vez más.

Estructura de la Tragedia Griega

Las partes principales de una tragedia son las siguientes:

  • Prólogo: Aparece al inicio de la obra y sirve para poner en antecedentes al espectador. Son versos recitados por algún personaje.
  • Párodo: Es el canto inicial del coro. Suele constar de una serie de versos llamada estrofa y otra serie igual de versos que se llama antistrofa.
  • Episodios: Son cada una de las nuevas intervenciones de uno o varios actores que dialogan y escenifican un papel.
  • Estásimo: Es la parte cantada por el coro y que sirve de entreacto mientras los actores abandonan o se reincorporan a la escena.
  • Nuevo episodio, nuevo estásimo.
  • Éxodo: Salida del coro que abandona la orquesta cantando y bailando.

Esquilo: Pionero de la Tragedia Griega

De las 90 obras que compuso, se han conservado 7. Esquilo solía presentar a concurso tres obras (trilogía) que trataban un mismo argumento o tema/personaje. Sus continuadores, Sófocles y Eurípides, abandonaron esta costumbre de escribir trilogías.

Temas en la Obra de Esquilo

Algunos de los conceptos esenciales que Esquilo trata en su tragedia tienen una temática diversa:

  • En Los persas, el autor se sirve de un suceso histórico (la batalla de Salamina).
  • En Los siete contra Tebas, se aborda el destino del ser humano.
  • En Las suplicantes, el argumento gira en torno al derecho de asilo y de hospitalidad del extranjero.
  • Prometeo encadenado desarrolla la historia del Titán que ha de purgar encadenado el castigo por el robo del fuego.
  • En la trilogía Orestíada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides), aparecen dos pensamientos griegos: el del saber que conduce al dolor y el del sufrimiento que recae sobre quien pasa a la acción.

Sófocles: La Cima de la Tragedia Griega

Sófocles elevó la tragedia a su cima más alta. Se conservan siete tragedias. Fue maestro en el empleo de la ironía trágica.

Temas en la Obra de Sófocles

Los temas de sus obras:

  • En Áyax, plantea el tema de la honra.
  • Antígona incorpora el tema del conflicto entre los derechos individuales frente al Estado.
  • En Edipo Rey, se plantea el tema de la coherencia personal de Edipo y sus ansias por descubrir la verdad.
  • Electra recoge otro de los motivos del teatro sofocleo.
  • En Las Traquinias, Sófocles aborda el tema del destino desde su perspectiva nueva: el ser humano no es víctima pasiva de su destino, intenta huir de él, aunque al final lo que hace es acercarse a él y cumplirlo.
  • Otro tema importante en el teatro de Sófocles es el de la soledad y el abandono. En su obra Edipo en Colono, Sófocles aborda el tema de las obligaciones filiales de los hijos para con los padres.

Eurípides: El Innovador Escénico

Entradas relacionadas: