Explorando la Transición Literaria: Celestina y Garcilaso en el Renacimiento Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Celestina: Personajes, Lenguajes y Transición Literaria

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida popularmente como La Celestina, es una obra cumbre de la literatura española que actúa como nexo de unión entre dos mundos y dos épocas.

Personajes y Mundos

La obra presenta dos esferas sociales claramente diferenciadas:

  • El mundo de los señores: Representado por Calisto, Melibea, Alisa y Pleberio.
  • El mundo de los criados: Integrado por Pármeno, Sempronio, Areúsa y Elicia.

La Celestina, por su parte, actúa como el común denominador y el nexo de unión entre ambos mundos. El rasgo distintivo de todos los personajes es su profunda humanidad; están dotados de una vida y una profundidad psicológica que los aleja de los meros tipos o figuras planas.

Lenguajes y Estilo

Esta dualidad de mundos se refleja también en el lenguaje:

  • Lenguaje culto: Empleado por los personajes de la nobleza, como Calisto y Melibea.
  • Lenguaje vulgar: Característico de Celestina y los criados.

Transición Literaria: De la Edad Media al Renacimiento

La Celestina es una obra de transición, un puente entre la Edad Media y el Renacimiento. En ella conviven rasgos de ambas épocas:

  • Rasgos medievales:
    • La sociedad estamental.
    • Una finalidad moralizante (aunque debatida).
  • Rasgos renacentistas:
    • La mayor parte de la obra está impregnada de un carácter mundano y un enfoque en el individuo.

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Contexto Renacentista

Garcilaso de la Vega (1501-1536) es una figura esencial del Renacimiento español, un periodo de esplendor cultural.

Biografía y Contexto Histórico

El Renacimiento se desarrolló en el siglo XVI en España, un periodo que, junto con el Barroco, conformaría los Siglos de Oro de la literatura española.

Sociedad y Humanismo

La sociedad de la época experimenta un nuevo concepto de Estado, donde la figura del rey se fortalece, aunque también cobra gran poder la nobleza. Las ideas reformistas de Lutero y Erasmo de Róterdam romperán con la Iglesia Católica, marcando un antes y un después en la historia europea.

En este contexto, se desarrolla el movimiento humanista, basado en la cultura clásica y que convertía al ser humano en la medida de todas las cosas. La mitología y los tópicos clásicos, como el carpe diem, se integran profundamente en el pensamiento y el arte.

La Lírica de Garcilaso

La lírica de Garcilaso se diferencia en dos etapas. La primera etapa coincide con el reinado de Carlos I, cuando llegan de Italia nuevas tendencias en cuanto a métrica, géneros y temas, que renovarán la poesía española.

Aparecen nuevos géneros como la égloga y la epístola, y nuevos temas como el amoroso, la ambientación en la naturaleza y la mitología.

El Amor en Garcilaso

El amor más representado en su obra fue el de Garcilaso de la Vega: un noble y soldado al servicio del emperador Carlos V. Su vida estuvo marcada por el enamoramiento de una dama de la corte, Isabel Freyre, quien murió muy joven y a quien Garcilaso dedicó casi toda su obra. Fue un amor no correspondido e idealizado, pero muy sincero y auténtico.

Obra Compuesta

Su obra está compuesta por:

  • 3 églogas
  • 5 canciones
  • 2 elegías
  • 1 epístola
  • 38 sonetos
  • Algunos poemas de estilo cancioneril

Naturaleza y Mitología

La naturaleza juega un papel muy importante junto a la mitología, y tendrá como referente a Ovidio y sus Metamorfosis. Aparecen personajes mitológicos como Apolo, Dafne y ninfas, que a menudo identifican amores no correspondidos en la historia.

Entradas relacionadas: