Explorando la Transición Musical: Del Preclasicismo a la Sonata Clásica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

¿A qué llamamos preclasicismo?

Es el periodo de transición entre el barroco y el clasicismo en el que conviven compositores y estilos que participan de lo antiguo y lo nuevo hasta que este se afirma.

La sonata clásica: definición, estructura, distintos movimientos que la componen y sus características

La sonata es una forma musical en un movimiento que tiene las siguientes secciones:

Exposición: Suele contener 2 melodías distintas a las que llamamos temas. El 1º está en una tonalidad y el 2º en otra.

Desarrollo: El compositor transforma los temas según su imaginación y creatividad: empleando un solo tema y olvidándose del otro, entremezclando ambos, etc.

Reexposición: Es una vuelta a la exposición. El 2º tema suena en la misma tonalidad que el 1º.

Características del clasicismo

  • Desaparece el bajo continuo
  • El ritmo se vuelve más suave y natural
  • Melodías simétricas de 4 u 8 compases
  • Se forman agrupaciones instrumentales fijas

Preguntas sobre formas musicales barrocas

A) ¿Qué tienen en común la suite, la sonata y el concierto?

Son formas instrumentales barrocas y suelen tener un bajo continuo.

B) Menciona algunas combinaciones instrumentales para las que se hayan compuesto sonatas, y los instrumentos que lo formaban.

- Sonatas para teclado (clave), sonatas a solo (clave, violín, cello...)

- Sonatas a dúos (1 solista con bajo continuo)

- Sonatas a tríos (2 solistas con bajo continuo)

C) Según su estructura, en el barroco se crean dos tipos de sonata. Descríbelas ¿en qué derivaron cada una?

Sonata de cámara: Compuesta por movimientos con ritmo de danza. Derivó en la suite.

Sonata de iglesia: En 3 movimientos R-L-R que derivará en la sinfonía clásica.

D) ¿Qué es una suite? ¿Cómo se llaman las danzas que la componen?

La suite combina movimientos con ritmos de danza -no se bailan- todas están en la misma tonalidad. Las danzas: alemana-courante-zurabanda; donde se alternaban L-R-L-R. Su origen está en los ballets franceses.

E) ¿Qué es un concerto grosso? Según su combinación instrumental describe los dos tipos que conoces.

Es una obra escrita para orquesta pero acompañada de un solista.

·Concerto grosso: Se compone de dos grupos instrumentales -los solistas (concertino); -orquesta (ripieno).

·Concerto a solo: Se compone de un solista instrumental y la orquesta.

Entradas relacionadas: